InicioEspañoles de CubaHacia un movimiento hispánico (III): Interacción.

Hacia un movimiento hispánico (III): Interacción.

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

*Imagen de José Pablo Rivera Fernández

(1) Uno de los problemas a los que se enfrenta aquello que llamamos hispanismo es la mala explicación (o afirmación) del término, con la consiguiente mala difusión y hasta la mala praxis, si me apuran. Esto es: Si se entiende el hispanismo como algo «difusionista europeo», al final resulta hasta antipático. Pero si se tiene la óptica de interpretación de un modo de interacción compleja, se entiende que no es sólo España en América sino también América en España, porque aspectos culturales cotidianos españoles como la música (el flamenco sin ir más lejos) (2) o la gastronomía (la tortilla o el gazpacho) no se entienden sin América.

La hispanidad no es algo que se formara «linealmente a partir de Europa» sino que se forjó a lo largo de idas y vueltas, y de hecho todavía sigue; porque lingüística y culturalmente, hay mucha más afinidad de la que se piensa; cosa que no pasa en otras esferas lingüísticas donde la distancia es mucho mayor-.

A todo esto se le añade el complejo español de «nuevo rico» con respecto a su inserción en la Unión Europea.

Pero bueno, ahora estamos en plenos bicentenarios. donde el futuro inmediato es la desaparición de los estados nacionales hispanos -incluido el estado español-; y lo único que nos quedará es una koiné para una ecúmene (3); y de ahí para quien aprovechar y (re)construir no un pasado que pasado está, sino con esos moldes existentes, algo mejor para el futuro.

Antonio Moreno Ruiz

NOTAS

(1) Recuérdese:

(2) Recuérdese:

(3) Recuérdese:

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario