InicioVida asociativaHacia un movimiento hispánico (II): Aclaración

Hacia un movimiento hispánico (II): Aclaración

Date:

Del autor

Margarita Rita Rica Dinamita en el Museo Reina Sofía

Foto: Ceremonia de Amor y Paz en Kaminal Juyú....

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

Imagen: Diseño de Luis Mauricio Málaga Fuenzalida

Estimados amigos:

Desde las páginas del diario «Españoles de Cuba» no defendemos ningún tipo de «nacionalismo colonialista». Es erróneo pensar «llegaron los españoles y nos dieron» o desde España «llegamos y les dimos». La sangre directa de los conquistadores está en América, y así como los virreinatos recibieron aportaciones de la Península y sus islas adyacentes, también la Península y etc. recibió aportes criollos/hispanoamericanos. De hecho, dos de los platos más señeros de la gastronomía ibérica, como la tortilla y el gazpacho, no se entienden sin ingredientes americanos, así como el flamenco no se entiende sin los constantes aportes recibidos desde Cuba a Argentina.

No abogamos por ningún tipo de interpretación «difusionista» de la Historia, ni menos, por arrogancias ni de uno u otro lado.

Tampoco queremos, asimismo, volver al pasado. Empezando porque eso no se puede. Ni tampoco se debe. En todo caso, con lo mejor del pasado queremos ir hacia el futuro, hacia tener una política/geopolítica propia, con rumbo en los ideales que ya nos trazaron grandes pensadores que se adelantaron a su tiempo, como el español Juan Vázquez de Mella en sus «Dogmas Nacionales», coincidente por ejemplo con los ideales de los peruanos José de la Riva Agüero o Rafael Cubas Vinatea: Una confederación tácita, un «imperio espiritual, económico, diplomático y militar». Una suerte de «Commonwealth» que estuvimos a punto de ser en los últimos tiempos de Carlos IV como nos recuerda el historiador quiteño Francisco Núñez del Arco; proyecto que se vio frustrado entre Napoleón invadiendo la Península y las guerras de separación dirigidas por el imperio británico.

Somos conscientes que desde España a América, los modelos de estado-nación surgidos tras la caída de la Monarquía Hispánica ya no dan más de sí. Por eso urge una reorganización de nuestras tierras hermanas y una orientación empujada desde unos valores culturales y espirituales que nos unen más que nos separan. Y en estos tiempos de caos e incertidumbre, se nos espera para grandes retos, y en ello estamos con todas nuestras fuerzas. Pero sin confusiones, por favor.

Muchas gracias.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario