León, 19 de marzo de 2021.
Querida Ofelia,
MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, presenta el 20 de marzo Visto y no visto —Texto y gesto en José-Miguel Ullán—, una exposición que recorre la extensa y poliédrica trayectoria creativa de José-Miguel Ullán, singular y exigente referencia para la poesía, el arte y la cultura española desde los años sesenta del siglo pasado hasta la primera década del siglo XXI. Vertebrada por su obra poética, la labor de Ullán generó también una intensa actividad vinculada a las artes plásticas y se proyectó en el campo del periodismo cultural, para cuyo desarrollo desde la época de la Transición fue determinante, ligado a medios como El País, Radio Nacional, Televisión Española y Diario 16, donde fundó el suplemento Culturas.
Comisariada por Rosa Benéitez y Miguel Casado, la muestra presenta un amplio panorama de esta labor plural e innovadora, tomando como eje lo que en ella se relaciona con lo gráfico, lo plástico y lo que suele denominarse escritura experimental o poesía expandida. Así, se abarca el periodo crucial del exilio de Ullán en París (1966-1976), su trabajo con palabras encontradas, los recursos gráficos y una expresión visual que fluye en paralelo a una poética de negación de lo visual. Igualmente, tienen su espacio las performances que realizó, sus propuestas para televisión, los libros compartidos con artistas plásticos, sus vínculos con otros escritores y artistas, su juego entre la crítica y la anticrítica de arte, hasta llegar a los dibujos propios y pequeñas pinturas que llamó agrafismos.
El recorrido expositivo de Visto y no visto se articula a partir de ocho núcleos fundamentales a través de los que Ullán concentra sus estrategias para acercarse, desde perspectivas muy diferentes, a las cuestiones que atraviesan la creación contemporánea y preguntarse por ellas: grafismos, voces, gestos, imágenes, letras, sonidos. A lo largo de la exposición, que podrá visitarse hasta el 26 de septiembre de 2021, se presenta una amplia selección de dibujos, collages y poemas visuales originales, textos manuscritos y mecanografiados, libros de artista, correspondencia con otros autores, piezas de arte postal, piezas sonoras que cuentan con la participación de Ullán, programas de televisión, revistas, libros y otras publicaciones.
La muestra se completa con la publicación de un catálogo ilustrado, editado por Ediciones La Bahía / Archivo Lafuente, que da cuenta de la múltiple labor creativa y de intervención cultural desarrollada por Ullán.
Visto y no visto pretende desplazar el punto de vista con el que se suele contemplar la obra de Ullán, y, al abordarla desde el Museo, se le quiere devolver una parte de la intensa atención que él prestó a todas las formas del arte contemporáneo, respondiendo a la línea de programación del MUSAC que explora, a través de proyectos expositivos, la expansión de los límites del arte que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX fruto de la hibridación de la escritura con las artes visuales, musicales y performativas.
OCHO NÚCLEOS TEMÁTICOS
Teniendo en cuenta la multiplicidad que distingue a la trayectoria de José-Miguel Ullán, la exposición Visto y no visto se estructura según diferentes núcleos de acción que, más allá de lo cronológico, lo disciplinar o la variedad de los materiales, revelan la recurrencia de ciertas ideas, intereses, enfoques o gestos en esas prácticas e intervenciones en principio tan diversas. Los ocho espacios que articulan el recorrido – Manchas nombradas, Punto negro, Proceso, Montaje, Contexto y redes, París, Tipografía y visualidad; y Sonido, música y voz- recogen núcleos fundamentales en los que el poeta concentra sus estrategias para acercarse, desde puntos muy diferentes, a las tensiones que atraviesan la poética contemporánea. En consecuencia, estos núcleos evidencian también cómo se leen, en qué sentido se dialoga y cuáles son las propuestas que Ullán aporta a una tradición moderna donde convergen palabra, sonido e imagen.
El primero de esos ámbitos se vincula a París, ciudad y época vital de su juventud, donde el escritor no solo entra en contacto con figuras fundamentales para el arte y la literatura española y latinoamericana —Saura, Chillida, Tàpies, Rojo, Luis Fernández, Goytisolo, Octavio Paz, Cortázar, Sarduy, Valente…—, sino que abre vías de diálogo con figuras determinantes tanto para su propio imaginario como 6 www.musac.es para el pensamiento de finales del siglo XX, como sería el caso de María Zambrano o Roland Barthes. Desde aquí se tienden conexiones intelectuales y personales que se prolongarán a lo largo de los años.
Estas redes se extenderán también, en un movimiento muy particular, desde el exilio parisino a una patria extraña con la que nunca corta los lazos y a la que regresa tras la muerte de Franco, en una época crítica para la creación de nuevos marcos de referencia. Se pone entonces de manifiesto, una vez más, la diversidad de enfoques e intereses de Ullán, al tiempo que su capacidad para generar líneas de trabajo comunes, no con la intención de crear corrientes o tendencias, sino de potenciar la labor personal y hacer confluir tanteos próximos. Por eso, es importante considerar su relación con revistas clave de la Transición —Guadalimar o La Luna de Madrid––, el encuentro con otros autores asociados al experimentalismo, la expansión de sus proyectos con pintores, la relación con otros poetas, etc.
Desde estos dos escenarios, uno retratado en imagen fija y el otro en movimiento, es posible asomarse al resto de tramas, objetos, ideas y herramientas implicados en el itinerario expositivo. Justamente, este itinerario trata de mostrar los procesos, el desarrollo de la práctica creativa de Ullán, las maquetas, borradores, esquemas y “manchas” que van conformando una obra que desafía las clausuras y permanece siempre abierta. En ese ensayo continuo en el que todos los pasos se cuidan y valoran se perfilan también formas de proponer una textualidad dilatada, donde lo sonoro y visual, lo verbal y táctil amplían y retroalimentan sus capacidades expresivas.
Desde ahí que la muestra subraae cómo los montajes, collages, apropiaciones y una amplia libertad de recursos y gestos definen sus libros de poesía, pero igualmente los programas de televisión que concibió y dirigió, sus proyectos con músicos, los particulares ejercicios de “crítica de arte” que se distribuyen entre libros, catálogos, artículos, etc.
A esta última actividad atiende también el recorrido. Manchas nombradas es el título con que Ullán se refería a la relación entre su escritura y las obras plásticas y 7 www.musac.es visuales de otros artistas. En ella, los formatos fueron muy diversos —poemas, textos para catálogo, entrevistas, artículos en prensa…—, aunque la disposición a la escucha del otro no dejara nunca de regirlos. Así, la querencia por lo sonoro de Ullán le llevó a colaborar también con músicos o a inspirarse y dialogar con ellos, teniendo el sonido y la música como material privilegiado en la composición de sus textos.
La conducta mestiza de todo este trayecto corre en paralelo al propio ejercicio del poeta con las grafías y el componente más visual de la escritura. Esta vertiente dibujística que acerca la letra a la imagen, la página al lienzo o el poema al emblema se distribuye por todo el itinerario de la exposición, hasta que este concluye deteniéndose un momento en un insistente punto negro que, reducido o ampliado, aparece en todas las épocas. Es un signo que quizá condense mejor que ningún otro el gesto de una mano que escribe y dibuja; que ve, toca y habla y que, sin duda, se resiste a quedar reducida a un único espacio de enunciación.
PUBLICACIÓN
Con motivo de la exposición, se publica un catálogo editado por Ediciones La Bahía / Archivo Lafuente con textos de Rosa Benéitez Andrés, Isabel Carrasco, Miguel Casado, Mela Dávila, Olvido García Valdés, Juan Antonio González Fuentes, Antonio Méndez Rubio, Moisés Mori, Manuel Olveira, Javier Pividal, y Sandra Santana.
Los textos del catálogo diversifican sus visiones con amplitud: la dimensión visual de una obra que, paradójicamente, ha crecido sobre la negación de lo visual; el carácter procesual de su poética; las múltiples vertientes gráficas de su escritura, en la que caben la concepción renovadora de los libros con pintores o la particularidad expresiva de formatos textuales siempre mutantes; su insólita e inexplorada labor en la televisión, o, por último, el gesto de la mano que también inicia toda esta andadura.
De manera consecuente, las numerosas imágenes reproducidas en el catálogo se ordenan en líneas generales según la citada disposición en núcleos o espacios de 8 www.musac.es trabajo. Así, más allá de lo cronológico, lo disciplinar o la variedad de los materiales, las piezas muestran la recurrencia de ciertas ideas, intereses, enfoques o gestos en prácticas medulares y diversas.
JOSÉ-MIGUEL ULLÁN. NOTA BIOGRÁFICA
José-Miguel Ullán nació en Villarino de los Aires (Salamanca) el 30 de octubre de 1944. Publica su primer libro de poemas, El jornal, en 1965. En 1966 se exilia en París, donde trabaja en la ORTF, dirigiendo las emisiones en castellano de France Culture, y colabora en diversos periódicos y revistas españoles. A su regreso a Madrid en 1976 desarrolla una intensa actividad en medios como El País, Radio Nacional o Televisión Española, y es subdirector de Diario 16, fundando el suplemento Culturas. A la vez, Ullán fue co-autor de libros con artistas como Miró, Tàpies, Chillida, Saura, Sempere, Palazuelo, Rojo, Cuevas, Broto o Sicilia; hizo crítica literaria, de arte y musical, fue subdirector de la revista Guadalimar, y organizó numerosas exposiciones. Pero, por encima de todo, el núcleo de su labor fue su condición de poeta. Ondulaciones (Poesía reunida, 1968-2007) recoge el conjunto de su obra. Falleció en Madrid el 23 de mayo de 2009.
NOTA BIOGRÁFICA DE LOS COMISARIOS
Rosa Benéitez Andrés es profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Su actividad investigadora se centra en cuestiones de Estética literaria y Teoría de las artes contemporánea, con especial atención a las relaciones entre arte y sociedad. Es co-editora del volumen Tipos móviles. Materiales de arte y estética (Luso-Española, 2011), del monográfico Lecturas de Paul Celan (Abada, 2017) y del número especial «Ensayo / Error. Arte y escritura experimentales en España (1960-1980)», publicado por Hispanic Issues (2018). Ha dedicado una parte esencial de su trabajo a la obra de José-Miguel Ullán, donde destacan los libros José-Miguel Ullán: por una estética de lo inestable (Iberoamericana, 2019) y la edición del volumen colectivo O, dicho de otro modo, Ullán (Abada, 2021).
Miguel Casado (Valladolid, 1954) es poeta, crítico y traductor. Sus últimos títulos de poesía son Tienda de fieltro (2004), El sentimiento de la vista (2015) y la antología Allí donde nombraste la estepa (2019). Ha traducido, entre otros poetas, a Arthur Rimbaud, Francis Ponge, Bernard Noël, R. San Geroteo o Gastão Cruz. Entre sus libros de ensayo, dedicados preferentemente a la poesía contemporánea y a cuestiones generales de poética, están La experiencia de lo extranjero (2009), La palabra sabe (2012), Un discurso republicano (2019) y La ciudad de los nómadas (2020). Preparó la edición de Ardicia, antología poética de José-Miguel Ullán (Cátedra, 1994), es autor del prólogo a su poesía reunida, Ondulaciones (Galaxia Gutenberg, 2008), y responsable del volumen colectivo Las voces inestables. Sobre la poesía de José-Miguel Ullán (Círculo de Bellas Artes, 2011) y de Lábil papel ya abeja, edición de sus poemas inéditos, (Tusquets, 2021).
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Título de la exposición: Visto y no visto
—Texto y gesto en José-Miguel Ullán
— Artista: José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 – Madrid, 2009)
Comisariado: Rosa Benéitez y Miguel Casado
Fechas: 20 de marzo – 26 de septiembre de 2021
Lugar: MUSAC. Sala 2
Dirección: Avda. Reyes Leoneses, 24. 24008 León
Horario: miércoles a viernes de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h. / Fines de semana y festivos: 11:00 a 15:00 y 17:00 a 21:00 h.
Actividades relacionadas:
– Visitas guiadas monográficas a la exposición. Domingos 25 de abril, 30 de mayo, 20 de junio, 18:00 h.
– Visita guiada simultánea en Lengua de Signos. Viernes 4 de junio, 19:00 h
– Visita en familia. Domingo 6 de junio, 12:00 h
Publicación: Visto y no visto —Texto y gesto en José-Miguel Ullán—
Ediciones La Bahía / Archivo Lafuente, Cantabria, 2021, 450 pp. Textos de Rosa Benéitez Andrés, Isabel Carrasco, Miguel Casado, Mela Dávila, Olvido García Valdés, Juan Antonio González Fuentes, Antonio Méndez Rubio, Moisés Mori, Manuel Olveira, Javier Pividal, y Sandra Santana.
Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,
Félix José Hernández.