InicioEspañoles de CubaPuerto Rico: ¿Ciudadanía americana o nacionalidad española?

Puerto Rico: ¿Ciudadanía americana o nacionalidad española?

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Puerto Rico se debate en un limbo político desde 1898. Porque, puede ser que hubiera políticos españoles que protestaran por ello, pero el caso es que tanto puertorriqueños como cubanos quedaron sin acceso a su natural ciudadanía española; según el criterio angloamericano, por estar a la misma altura que tribus salvajes que no merecían tal cosa (la misma consideración tuvieron con los filipinos). En el caso cubano, entre 1902 y 1903 consolidó el estado republicano que en 1959 tomarían los Castro como su campo de concentración. En poco más de 50 años, entraron en Cuba como un millón de españoles; sin embargo, tal y como dice Ferrán Núñez, todavía el acceso a la nacionalidad española está en la cuerda floja para muchos que así lo ameritan.

Ferrán siempre dice que España podría integrar políticamente a Cuba sin provocar guerras ni convulsiones políticas. Es el caso que también analizamos con el reunificacionista puertorriqueño Samuel Rosario a través de su plataforma Puerto Rico-Provincia Autónoma de Ultramar:

https://www.youtube.com/channel/UCt8z7xkxPiRzKfh4iVhTZUg

Porque el derecho a la nacionalidad española de los puertorriqueños es un tema clave. El caso de Puerto Rico es tan específico como interesante, pues en esta isla nunca cuajaron movimientos separatistas ni aun forzados desde fuera. En Cuba sí, pero hay que recordar que el separatismo cubano (en verdad, anexionista a Estados Unidos) nunca ganó la guerra; aunque esa es otra historia.

Hay españoles e hispanoamericanos que piensan que “Puerto Rico no está tan mal como Cuba porque no hay comunismo y tienen derecho a la ciudadanía americana”. Y si bien en Puerto Rico no hay comunismo y sí es verdad que tienen acceso a la ciudadanía, lo cierto es que no pueden comerciar libremente en su isla y que desde 1898, aquel territorio antaño próspero y que tanta inmigración peninsular y canaria atraía (se dice que hay más canarios en Puerto Rico que en Canarias) se vio obligado a todo lo contrario: A emigrar para poder subsistir. El paradigma lo cambió Estados Unidos, no España. Para mantener esta estructura (que amén de impolítica, es mental), se utilizó la Leyenda Negra como arma política no sólo contra el pasado, sino contra el presente y el futuro, lo cual continúa como bien expone nuestro referido Samuel.

Por ello le recomendamos que vayan siguiendo a Puerto Rico-Provincia Autónoma de Ultramar, exponiéndoles un tema que en algunos todavía crea mucha confusión sobre lo que verdaderamente sucede en Puerto Rico:

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario