InicioAgenda culturalEl pobre Miguel o las idas y las vueltas

El pobre Miguel o las idas y las vueltas

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Hace años creíamos en Sevilla que el «Pobre Miguel» era una canción típica de Triana… Sin embargo, la verdad es que es una adaptación andaluza de un vallenato del colombiano Rafael Escalona.

En septiembre de 2018, los amigos y paisanos del grupo Templanza Rociera nos sorprendieron en la feria de Bollullos de la Mitación con «Hoy», tema que, aun interpretado por rumbas, tiene su origen en el cantante peruano Gianmarco Zignago. Tan peruano como el cajón que incorporó al flamenco Paco de Lucía QEPD. Y la rumba, que no deja de ser una música cubana andaluzada. ¿Es que podemos acriollarnos más sin darnos cuenta siquiera?

¿Cantes de ida y vuelta? Sí, pero hay mucho más. En Andalucía, especialmente a través de la música, estamos en una constante de ida y vuelta desde que Colón llegó a Guanahaní desde de Palos de la Frontera. No es sólo la rumba, la vidalita, la guajira, la milonga, las colombianas o las habaneras, o hasta la petenera y los tangos; es que siguen saliendo cosas constantemente, desde la papa en la tortilla y el tomate en el gazpacho; así como todo el fandango antiguo que adoba con fuerza buena parte de nuestro acervo musical.

A pesar de una separación artificial y violenta y doscientos años de soledad, el poderosísimo eje cultural, también visible en la literatura, sigue empeñado en señalarnos el camino. Desde la base. Que no es sólo España en América, que es también América en España.

¿Cogemos ya el toro por los cuernos y caminamos por nuestra grandiosa y natural senda o seguimos perdiendo el tiempo?

¡Vamos!

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario