InicioCartas a OfeliaCrónicas de un discurso en el Museo Reina Sofía

Crónicas de un discurso en el Museo Reina Sofía

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Madrid, 23 de junio de 2022.

Querida Ofelia,

La Biblioteca del Museo Reina Sofía inaugurará el próximo viernes 24 de junio la exposición Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista, que retrata el panorama artístico español durante la transición democrática en el país a través de tres ejes temáticos: el arte político y la política del arte, su difusión internacional y su relación con el mercado.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 14 de octubre, recoge diverso material del archivo de la galería (fotografías, catálogos, folletos e invitaciones de exposiciones, correspondencia, etc.) para ilustrar el cambio de paradigma estético e ideológico que se vivió en España en aquel contexto y el activo papel que desempeñó la galería, siendo escenario de las disputas entre los diferentes discursos sobre el papel del arte español en la sociedad.

Durante el franquismo, la Galería Mordó (1964-1994) representó a algunos de los artistas más reconocidos de la época -como los que pertenecieron al grupo El Paso- y ya en la transición se convirtió en un espacio abierto a propuestas contrahegemónicas, como ejemplifican la presencia del grupo ZAJ y el Equipo Crónica. Su postura política abiertamente antifranquista supuso, en ocasiones, un conflicto para la galería, que sufrió dos atentados a lo largo de la década de 1970, el primero en la inauguración de la exposición de Antonio Saura en 1972.

Ese mismo año, Juan Manuel Bonet, Ángel González y Francisco Rivas declararon obsoleto el arte político en la exposición 1980. Contrariamente a los discursos predecesores, esta muestra colectiva presentada en la galería reflejó la voluntad de superar el arte político en pro de un arte sensualista y complaciente con la propia disciplina. En ella se incluyó algunos representantes de la nueva abstracción, como Miguel Ángel Campano y Pancho Ortuño, y de la nueva figuración madrileña, entre ellos Chema Cobo y Guillermo Pérez Villalta.

La internacionalización del arte español es otro de los ejes temáticos presentes en esta muestra, pues comisarios, críticos y galeristas trataron de redefinir durante esta etapa la idea del arte español en el exterior. Estos propósitos se evidencian a través de diferentes encuentros internacionales -la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) de París o exposiciones en el extranjero, como Contemporary Spanish Art (1984) en el Chase Manhattan Bank de Nueva York. Mordó fue una de las principales figuras dedicadas a promocionar el arte español a nivel internacional con artistas como Darío Villalba, Manuel Millares y Carmen Laffón. También mostró la obra de exiliados de la dictadura como Eduardo Arroyo.

El tercer y último eje de la muestra -realizada por alumnos del máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía- aborda el mercado del arte como una de las principales vías de actualización tras el estancamiento estético sufrido durante el franquismo, lo que supuso otro punto de inflexión en la imagen del arte español. La voluntad de internacionalizar el arte motivó, por ejemplo, la aparición de ferias como ARCO.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario