InicioFirmasUn hexagrama chino en la basílica del Pilar

Un hexagrama chino en la basílica del Pilar

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

-Por el filósofo Manuel Fernández Espinosa

EL HEXAGRAMA CHINO «WEI CHI» DEL «I CHING» EN LA BASÍLICA DEL PILAR: UN SÍMBOLO DE LA MILENARIA CHINA EN ZARAGOZA

La Basílica de Ntra. Sra. del Pilar es uno de los Santuarios marianos más importantes de toda la Cristiandad. La concepción arquitectónica del templo se le debe al sevillano Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla, 1627-Madrid, 1685), hijo de Francisco Herrera el Viejo (pintor y grabador). En su trazado también se vieron involucrados algunos jesuitas como el P. Jacobo Kressa, catedrático de Matemáticas del Colegio Imperial de Madrid.

El P. Kressa y el polímata cisterciense P. Juan Caramuel estaban interesados en los descubrimientos científicos que por su época traían de China los misioneros católicos, como era el caso del misionero retornado P. Martino Martini, jesuita italiano que regresó a Europa convertido en uno de los primeros sinólogos. Para ese entonces, los jesuitas habían traducido el enigmático libro chino «I Ching» (Libro de las Mutaciones), libro fundamental de la filosofía china que inspira tanto al taoísmo como al confucianismo.

El «I Ching» se presenta vulgarmente como un libro oracular, empleado con finalidades mánticas, pero es algo más que un simple juego adivinatorio: en 64 hexagramas (figuras obtenidas sobre el lance de unas monedas cuyos resultados se basan en una estructura binaria: Yin-Yang) el «Libro de las Mutaciones» cifra todas las situaciones posibles del devenir, tanto del macrocosmos como del microcosmos conforme a una oculta ley de simultaneidad. El mismo erudito Padre Caramuel aprendió chino para comprender mejor la secreta combinatoria matemática que subyace en el «I Ching» y no fue ajeno a éste libro el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz que, aunque protestante, se sirvió del «I Ching» gracias a los jesuitas que lo compartieron con él.

El médico, erudito y artista zaragozano contemporáneo D. José Chamorro descubrió recientemente que, en los cimborrios de la Basílica del Pilar, los jesuitas plasmaron el último de los hexagramas que aparece en el «I Ching»: el denominado «Wei Chi» (que se suele traducir como «Antes de la consumación»); el diseño de las líneas rectas enteras y partidas no es, por lo tanto, un simple motivo ornamental ni una elección caprichosa, sino que tiene una profunda simbología, pues el hexagrama «Wei Chi» nos remite a una situación de transitoriedad que expresa la que va de lo humano a lo divino, del invierno a la primavera, de lo terrenal a lo celestial: es el final de un ciclo que da comienzo a otro.

Con lo que, puesto -precisamente 64 veces, como 64 son los hexagramas del «I Ching»- en los cimborrios de la Basílica del Pilar se cifraría con ello la sacralidad del Santuario, su sentido de puente entre la Tierra y el Cielo.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario