InicioHistoriaResistencia y adaptación: Guajiros contra la sacarocracia

Resistencia y adaptación: Guajiros contra la sacarocracia

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

“Resistencia y adaptación: La pugna del campesinado guajiro isleño del occidente de Cuba contra la sacarocracia (1670-1817)”, de Manuel Hernández González.

Este libro aborda con un amplio abanico de fuentes documentales inéditas de archivos canarios, peninsulares y cubanos el estudio del campesinado guajiro isleño en el occidente de Cuba en su pugna contra la oligarquía habanera en un amplio período de su historia que comienza con la expansión tabaquera y el gran impulso migratorio familiar canario a partir de 1670 y finaliza con la época de la trata masiva, la economía de plantación azucarera y el fin de la factoría de tabacos en 1817. En un medio en el que la sacarocracia habanera, gracias a su poder omnímodo en el cabildo y su alianza con las autoridades gubernativas, se hace con la mayoría de la tierra y trata de imponer su jurisdicción sobre todo el occidente insular, los guajiros isleños plantearon una batalla en la que, por un lado, se adaptaron a las ansias de tierras y señoríos de esa clase dirigente, pero, por otro, trataron de restringir su hegemonía a través de sus contiendas para obtener jurisdicciones rurales independientes como Santiago de las Vegas, Guanabacoa, San Antonio de los Baños o Güines y se rebelaron frente al monopolio del tabaco por la Corona. A través de esta obra se puede aproximar a alcanzar una radiografía del campesinado de ascendencia isleña a lo largo de toda la geografía de esa parte de la isla de Cuba.

BIOGRAFÍA DE MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ.

Es doctor en Historia y catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna. Académico de la Historia de Cuba, República Dominicana y Venezuela, ha sido coordinador del Centro de Documentación de Canarias y América y profesor invitado becario postdoctoral de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Ha publicado más de 60 libros, 10 de ellos reeditados en Venezuela, Cuba y República Dominicana, más de 20 ediciones de viajes y de textos políticos y más de una centena de artículos y capítulos de libros en revistas especializadas. Ha ganado seis premios de investigación histórica. Entre sus libros se puede reseñar “El Círculo de los Gálvez”, “Liberalismo, masonería y cuestión nacional en Cuba (1808-1823)”, “Los “ocho monstruos” de Monteverde”, “El Coliseo, el primer teatro de La Habana”, “El Sur Dominicano (1680-1795)”, “Francisco de Miranda y su ruptura con España-La guerra a muerte”, “La colonización de la frontera dominicana (1680-1795)”, “Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680-1795)”, “La América española. Cultura y vida cotidiana (1763-1898)”, “Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810)”, “Los Canarios en la independencia de Venezuela”, “La Guerra a Muerte”, “La esclavitud blanca”, “Mujer y vida cotidiana en Canarias en el siglo XVIII”, “Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna”, “Tenerife, patrimonio histórico y cultural”, “Mujer y vida cotidiana en Canarias en el siglo XVIII” y “Enfermedad y muerte en Canarias en Canarias en el siglo XVIII”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario