InicioHistoriaEl pantano más antiguo de Europa

El pantano más antiguo de Europa

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

de: ABC
El pantano más antiguo de Europa en funcionamiento, construido a finales del siglo XVI en Tibi (Alicante), constituye uno de los ejes centrales de un ambicioso proyecto para impulsar turísticamente el interior de una provincia conocida, fundamentalmente, por su oferta de sol y playa.
Muy poco conocido pese a estar sólo situado a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Alicante, esta joya de ingeniería civil ha sido, con 46 metros, la más alta del mundo durante casi 300 años y ahora un proyecto de la Diputación Provincial pretende que, además de los usos agrícolas, ayude a desestacionalizar la llegada de turistas.
Se trata de un plan de conservación y promoción del embalse de Tibi (y también de los cercanos de Elche y Relleu) para que los visitantes conozcan la rica historia patrimonial y, al mismo tiempo, disfruten ordenadamente del paraje natural, incluso con la práctica de deportes de agua. Para todo ello, se proyecta la mejora de la cartografía, los accesos y la señalización, ha relatado a Efe el director del proyecto de puesta en valor de los tres pantanos, el responsable del Instituto del Agua de la Universidad de Alicante, el catedrático Joaquín Melgarejo.
Idea de un molinero y un cantero
La idea de edificar un embalse en este punto estratégico entre los riscos del Mos Bou y La Cresta partió de un molinero, Pere Esquerdo, y de un cantero, Miguel Alcaraz, con el respaldo de los municipios, regantes y señores territoriales de la zona (como el conde de Villafranqueza) dentro de un proyecto que contó con la supervisión de los ingenieros del Rey Felipe II.
Su construcción se enmarca en una época de auge de la agricultura comercial y el incremento de la productividad de los cultivos, que provocaron profundos cambios de orden social, económico y paisajístico de la zona, lo que requería un óptimo aprovechamiento de las aguas del río Monnegre. La primera piedra se colocó en 1580 y, tras paralizarse en varias ocasiones por falta de recursos, la construcción se prolongó durante 14 años para finalmente elevarse a la suma de «58,23 libras, 17 sueldos y 4 dineros», según los documentos de la época.
El director del Instituto del Agua ha destacado que el diseño en forma de arco de 65 metros de longitud ha sido fundamental para que «esta catedral civil del siglo XVI» haya perdurado tanto tiempo en activo, pese a las periódicas avenidas de aguas y a la presión que éstas ejercen. De esta manera, la forma de arco-gravedad posibilita que la inmensa presión del agua se dirija a los cerros de los márgenes, en un novedoso alarde de ingeniería para la época.
Mampostería, sillares y mortero
La funcionalidad que adquirió esta presa en el riego de la huerta de Alicante, sus dimensiones y la repercusión internacional que tuvo por sus características técnicas la erigieron en una de las obras hidráulicas de retención y distribución de aguas más relevantes de Europa y en un modelo en el ámbito mundial. El que algunos estudiosos consideran «el hito más monumental de la ingeniería española renacentista» cuenta con un núcleo de mampostería y mortero de cal, y con paramentos de sillares bien tallados tomados con mortero.
Junto a uno de los cerros se halla la antigua vivienda del encargado de la presa, de tres estancias actualmente abandonadas y que tiene una capilla en cuya puerta de acceso figura un escudo real con la fecha 1795 (durante el reinado de Carlos IV).

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario