InicioFirmasObservación sobre el transporte público en España

Observación sobre el transporte público en España

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

El transporte público en España es de muy buena calidad, pero salvo en Madrid (y probablemente también en Barcelona), es totalmente insuficiente para el volumen humano y económico generado. En Sevilla, por ejemplo, el horario de autobuses con buena parte de la muy cercana comarca del Aljarafe, salvo algunos pueblos que no sé por qué siempre fueron privilegiados al respecto, es irrisorio. Hay franjas hasta de dos horas sin disponibilidad de autobuses de pueblos que están a menos de veinte kiómetros de la ciudad. Por no hablar de los infames horarios entre provincias, hasta entre las más cercanas. Ah! Y no digamos la falta de conexión entre los pueblos, incluyendo la falta de conexión de autobuses y metro. Y digo yo, ¿por qué no se amplía la flota de autobuses aunque sea con vehículos más pequeños pero que tengan horarios más racionales y accesibles? ¿Cuándo nos vamos a poner a empatizar en la practicidad? 

Asimismo, los trenes de cercanías no llegan más que a la Campiña. Con la fiebre desarrollista del franquismo desaparecieron los tranvías (como fueron desapareciendo las casas de vecinos en pro de los bloques de pisos horrorosos), y a lo tonto, a lo tonto, obligan a la gente a comprarse un coche, con lo que se contamina más, se gasta más y se genera cada vez más y más tráfico; y con todo el volumen de gente que mueve Sevilla desde su interior, no tenemos una infraestructura realmente preparada para un fenómeno que no va a hacer sino agrandarse y empeorar.

Empero, hace casi un siglo, el general Primo de Rivera lo vio mucho más claro, y adelantándose a su tiempo, creó grandes, útiles y comunicativas avenidas en Sevilla, como La Palmera, que todavía hoy ayudan a descongestionar el tráfico. En la misma época se creó la famosa Diagonal de Barcelona. ¿Tendrá algo que ver con que se hizo con un espíritu más práctico y por menos interés en las coimas (válganos el hispanoamericanismo)?

Que una dictadura (o «dictablanda», como era llamada) de hace casi un siglo tuviera una visión más práctica y efectiva del transporte en particular y de la infraestructura en general no dice mucho a favor de la dizque democracia actual…

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario