InicioCastro-chavismo en EspañaMás se perdió en Cuba... Y volvieron cantando

Más se perdió en Cuba… Y volvieron cantando

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...


En España, cuando las cosas no salen bien, así como a modo de resignación acostumbramos a decir:


-«Más se perdió en Cuba».


Sin embargo, como bien recuerda Ferrán Núñez, autor del libro «España contra los salvajes (Cuba, la guerra civil olvidada)», el refrán está incompleto, porque el original decía: «Más se perdió en Cuba y volvieron cantando».


Y parece que hasta consuela.


¿A qué se debe ello?


Acudiendo de nuevo a Ferrán Núñez, luego del desastre de 1898 (entre la invasión estadounidense y la traición de los políticos de Madrid), los angloamericanos se dieron cuenta de que los vínculos culturales, sanguíneos y económicos entre la Península y Cuba eran demasiado fuertes, y acaso con pragmatismo, por temor a unos desórdenes que no hacía ni un siglo habían arrasado Haití, permitieron que los nuevos gobernantes respetasen las propiedades de los peninsulares y que siguiesen fomentando la emigración peninsular y canaria a la isla; concentrando, asimismo, también algo de emigración francesa.


Por eso volvieron cantando.


De hecho, hasta el año 1959, más de la mitad de la población cubana era de ascendencia española directa, y centros regionales como el Gallego y el Asturiano de La Habana manejaban más dinero que los estadounidenses; siendo que con todos los fallos que pudiera haber en la Cuba de entonces, la isla antillana competía en renta per cápita y desarrollo con Argentina como cabezas visibles de la América Hispana.


Mas con todo ello acabó Fidel (que era hijo de un gallego que había luchado con su sangre por la Cuba Española) de un plumazo. Y hasta hoy…

Sin embargo, hay otro refrán muy español que dice que no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista. Que ello nos guíe a cambiar la Historia, pues.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario