InicioEditorialLo que puede esperar la emigración española en 2020

Lo que puede esperar la emigración española en 2020

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

El año 2020 viene cargado con muchas expectativas, y no menos ilusiones para los españoles residentes en el exterior, si bien los avances en las cuestiones más importantes dependerán tanto de la valentía de los gobiernos para tomar decisiones en el ámbito autonómico como de decisiones de carácter estatal.

En el ámbito estatal se constatan dos reivindicaciones que llevan años sin que haya avances, ni siquiera pequeños, como son dos reformas, la de la ley de nacionalidad y la de la LOREG, la ley electoral, y con ella la derogación del conocido como “voto rogado”.

La reforma de la ley de nacionalidad afecta fundamentalmente a hijos y nietos de españoles nacidos en América, dándose casos de hermanos, de la misma madre y del mismo padre, en el que uno tiene la nacionalidad española y el otro no, lo que ocasiona a esas familias no pocas dificultades, sobre todo cuando viajan a Europa y una parte de la familia entra, con todas las facilidades, como ciudadanos de la UE, mientras que uno de los miembros de la familia tiene que hacerlo pasando los complejos “filtros” de entrada.

Por su parte, la reforma de la ley electoral facilitaría el voto del exterior y permitiría volver a cifras de participación importantes, que llegaron a superar el 30% del CERA, (es el censo de españoles residentes ausentes), y que con las actuales trabas no llega al 5% del censo por culpa de las múltiples trabas que los emigrantes tienen a la hora de “rogar” el voto.

Lea todo el texto en LRI

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario