InicioAgenda culturalLas raíces hispánicas de Texas, en Americano Media

Las raíces hispánicas de Texas, en Americano Media

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Este sábado, en “Conociendo nuestra América”, hablamos con Jorge Luis García Ruiz, un historiador y arqueólogo madrileño afincado en San Antonio. Si bien su tesis iba sobre el patrimonio islámico de la ciudad de Toledo, con el tiempo sus investigaciones se han escorado hacia las raíces hispánicas de Texas con todo lo que ello comporta: Poblamiento, arquitectura (misiones, presidios), gastronomía, infraestructura…

Y es que las raíces de Texas son hispánicas. No es que esté de moda ahora lo mexicano, es que Texas nació como territorio de la Monarquía Católica española y concretamente en el virreinato de Nueva España, siendo que el español estuvo presente mucho antes que el inglés.

Desde el siglo XIX, se ha intentado borrar el legado hispánico de los Estados Unidos, lo cual afecta a la mayor parte del territorio del país de las barras y las estrellas. Sin embargo, el hecho de que la comunidad hispana sea cada día más grande y más pujante hace con que muchos se interesen por este legado común que compartimos a lo largo y ancho del mundo, mas especialmente en el continente americano, pues desde el siglo XVIII, los británicos ya vieron esta importancia, sentenciando que “a España hay que vencerla en América y no en Europa”.

Todavía queda mucho por investigar, pero gracias a tipos como Jorge, el conocimiento se está expandiendo. Y debe expandirse a partir de lo de a bordo, reclamando que la cultura “cowboy” no es sino una herencia hispánica inmediata, pues los caballos y las vacas que desde Tejas se extendieron por el Lejano Oeste vinieron de la Andalucía atlántica; que los primeros pobladores de Texas fueron peninsulares y canarios de diversas procedencias, lo cual no fue obstáculo para que se unieron con indios, mestizos y negros, formando una sociedad mucho más vital, compleja y entrañable de lo que los conceptos cerrados de “raza” nos han querido hacer creer.

Con todo y con eso, un tema de lujo con un invitado de lujo.

¡Conociendo nuestra América!

-Página de Jorge Luis García Ruiz:

https://www.facebook.com/JorgeGarciaArchaeology

Como siempre, en Americano Media.

*Recuerden:

-Facebook:

https://www.facebook.com/AmericanoMedia

-Página web:

-Twitter:

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario