InicioFirmasLa herencia española en los Estados Unidos

La herencia española en los Estados Unidos

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

-Por Antonio Moreno Ruiz

Nuevo México, Arizona, California, Texas, Florida o Luisiana, entre otros estados de la Unión, tienen una herencia hispánica de siglos, muy anterior a fenómenos migratorios más o menos recientes. Sin embargo, en España se suele pensar –injustificadamente- de que Estados Unidos no valora ni conoce su propia historia. Lo cierto es que en Estados Unidos, gracias a las sociedades históricas, cada vez se conoce y se valora más la historia española.  Por ejemplo: En Texas y en Luisiana hay asociaciones de descendientes de canarios que reclaman sus lazos de sangre española. En Florida se reivindica el Fuerte Mosé como el santuario de la libertad para los negros que huyeron de los británicos y defendieron a muerte a la corona española, formando el primer poblado de negros libres de la América del Norte. En Arizona y California se reconoce la presencia de fuertes, misiones y presidios, que custodiados por esos soldados de élite que fueron los dragones de cuera, dejaron honda huella en la cultura rural del cowboy, siendo que los caballos mustangs proceden de los caballos mesteños, así como la vaca tejana procede de la vaca mostrenca; ambas razas de animales originarias de Doñana, en el suroeste de la Península Ibérica.

Si bien durante muchos años la herencia española ha estado silenciada en los Estados Unidos, hubo voces que se alzaron reclamando este importantísimo origen. En el siglo XIX, el poeta Walt Whitman expresaba en una carta:

«Nosotros, los americanos aún no hemos aprendido realmente nuestros propios antecedentes…

Hasta ahora, impresionados por escritores y maestros de escuela de Nueva-Inglaterra, tácitamente abandonamos a la idea de que nuestros Estados Unidos se han formado de sólo las Islas Británicas, y, esencialmente, forma solamente una segunda Inglaterra, sólo que es un error muy grave…

Para la identidad compuesta estadounidense del futuro, el carácter español suministrará algunas de las partes que más se necesitan… Nadie muestra una retrospectiva histórica más grandiosa – grandiosa en religiosidad y lealtad, o para el patriotismo, el coraje, el decoro, la gravedad, y el honor.»

«Es hora de darse cuenta -por ser bien cierto- que no se encontrará más crueldad, tiranía, superstición, etc., en el resumen de la historia española que en el currículo correspondiente de la historia anglo-normanda…»

El historiador Charles F. Lummis, ya a principios del siglo XX, escribió en su libro sobre los exploradores españoles del siglo XVI que “la razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo y sin embargo nuestros libros de texto no han reconocido la verdad, si bien ahora ya no se atreven a discutirla.”

 Y avanzado el siglo XX, el presidente Kennedy dijo “siempre he pensado que una de las grandes omisiones de los americanos en este país, en lo que se refiere a su pasado, ha sido el desconocimiento en su totalidad de la influencia, exploración y desarrollo españoles a lo largo del siglo XVI en el sudeste de los Estados Unidos, lo que constituye una historia formidable. Desgraciadamente demasiados americanos piensan que América fue descubierta en 1620 y se olvidan de la formidable aventura que tuvo lugar durante el siglo XVI y principios del XVII en el sur y en el sureste de los Estados Unidos”.

Y así, haciendo crítica constructiva, Estados Unidos cada vez se reconcilia más y mejor con su pasado hispánico. Por desgracia, no podemos decir lo mismo de España, en donde buena parte de la sociedad ignora su conexión histórica con los Estados Unidos, y máxime ahora con el gobierno social-comunista que desprecia y odia todo lo relativo a historia de su propio país, una nación como España cuyas aportaciones son determinantes para la historia universal.

*Imagen: Ilustración de Bill Singleton

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

2 COMENTARIOS

  1. España dejo un legado a Mejico que no supo guardar y en el Tratado de Guadalupe Hidalgo ahun estan llorando como mujeres lo que no supieron defender como hombres.como los españoles en Cuba y Pto Rico.

  2. España dejo un legado a Mejico que no supo guardar y en el Tratado de Guadalupe Hidalgo ahun estan llorando como mujeres lo que no supieron defender como hombres.como los españoles en Cuba y Pto Rico.

Deja un comentario