InicioIberoaméricaLa emigración de cristianos árabes a Iberoamérica

La emigración de cristianos árabes a Iberoamérica

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

En verdad el término “cristiano árabe” es problemático, puesto que fueron los árabes musulmanes quienes sometieron (y no precisamente por métodos pacíficos) a las poblaciones preexistentes cristianas cuya identidad era asiria, copta, fenicia, caldea o greco-melquita. Es un término tan problemático como lo puede ser “latino”:

Con todo, al ser la lengua árabe (aun en una enorme variedad de dialectos muchas veces ininteligibles entre sí) la koiné desde el Medio Oriente al norte de África, muchas personas los conocen así. O peor aún, como “turcos”, porque tras la Primera Guerra Mundial, muchos emigraron con pasaporte otomano. Y así, a día de hoy hay más libaneses en el Brasil que en el Líbano. Hablando de libaneses, también hay bastante en México, República Dominicana y Ecuador. Nada desdeñable es la presencia sirio-libanesa en Argentina, Venezuela o Colombia. Al Perú llegó una tímida pero pujante colonia palestina; palestinos que en tiempos más recientes se fueron diseminando por las repúblicas centroamericanas, mas también por Chile. Y ya hay una importante comunidad copta en Bolivia.

Personajes de las novelas de García Márquez, empezando por Santiago Nasar en “Crónica de una muerte anunciada”, cantantes como Shakira o actrices como Vanesa Saba dan buena cuenta de lo alto que ha llegado una comunidad que arribó como emigrante a Iberoamérica en el siglo XIX y que forma parte de nuestro acervo cotidiano. A pesar de la violencia otomana -entre otros- y de los muchos obstáculos que encontraron en el camino, los árabes cristianos han logrado salir adelante con esfuerzo y trabajo y ello merece su reseña y homenaje, pues mucha ha sido su contribución, especialmente en el siglo XX, como arte y parte de nuestro mundo.

Una vez más, con el pana Emilio Acosta Ramos, de Venezuela Provincial. ¡Pasen y vean!

*Sobre Emilio Acosta Ramos:

https://www.facebook.com/Venezuelaprovincial

https://www.youtube.com/channel/UCt0Ux-WM6CICG1zGNxSsXgg

https://www.youtube.com/channel/UCAvjCJ_n_yve8E_CKrgaFHQ

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario