InicioFirmasLa ciudad perdida del Imperio Español en la Patagonia

La ciudad perdida del Imperio Español en la Patagonia

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

-Por Gabriel Martínez

LA CIUDAD PERDIDA DEL IMPERIO ESPAÑOL EN LA PATAGONIA

En 1578 el pirata inglés Francis Drake navegó por el Estrecho de Magallanes pasando del Atlántico al Pacífico y atacó todos los puertos españoles entre Valparaíso y El Callao. Comprendiendo la vital importancia de cerrar el paso interoceánico a potencias enemigas, el rey Felipe comisionó al marino gallego Sarmiento de Gamboa para realizar una expedición cuyo objetivo sería fundar dos ciudades estratégicamente situadas a ambos lados del Estrecho de Magallanes, en los actuales territorios argentino y chileno. Partió de Sanlúcar de Barrameda en 1581 con 23 barcos y 3000 soldados, sacerdotes y colonos con sus mujeres e hijos, pero en el peligroso trayecto se perdieron muchas naves y hombres.

El 11 de febrero de 1584 fundaron en el Cabo Vírgenes, extremo más austral de la actual provincia argentina de Santa Cruz, un poblado al que llamaron Ciudad del Nombre de Jesús. Relata la crónica de época:

«Sarmiento de Gamboa tomó una pala y cavó las primeras azadonas donde se debía de hacer el altar mayor en nombre de la Santísima Trinidad; puso en el hoyo la primera piedra en el nombre de Jesucristo Nuestro Señor y en nombre de Vuestra Majestad poniendo una gran moneda de plata con las armas, con año y día, testimonio e instrumento escrito en pergamino embreado, entre carbón, en una botija con el testimonio de la posesión».

El 25 de marzo Sarmiento de Gamboa fundó la ciudad de Rey don Felipe en la boca occidental del estrecho, muy cerca de la actual Punta Arenas sobre el actual territorio chileno. Las rigurosas condiciones climáticas, que llevaron a la deserción de algunos hombres con sus naves y el hambre causaron estragos en las poblaciones. Sarmiento de Gamboa decidió tomar la única nave que quedaba para regresar a España en busca de suministros, pero fue hecho prisionero por los ingleses y esa ayuda nunca llegó. Los infortunados pobladores fueron muriendo de hambre y en 1587 el pirata Cavendish se encontró con el último sobreviviente, que dejó testimonio de lo ocurrido.

Sólo se sabía de Ciudad del Nombre de Jesús por las crónicas, hasta que en el año 2005 una expedición de las arqueólogas argentinas Ximena Senatore y Mariana de Negris (del Conicet) e Isabel Cruz (de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) identificó tres enterratorios de europeos de entre 16 y 24 años, dos hombres y una mujer. Sus restos óseos no mostraban improntas de violencia, pero exhibían una marcada desnutrición. Sobre una de las sepulturas cristianas, a 1,5 m de profundidad, ocurrió el hallazgo más trascendente, el cual hizo a las investigadoras llorar de emoción: el lugar de la fundación del poblado. Tal como decían la fuente de época que hemos citado, las arqueólogas desenterraron una moneda de 8 reales con el escudo de Castilla y León, restos de una botija española de cerámica y dos planchas de metal.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario