InicioCartas a OfeliaJosé Ángel Valente en el Círculo de Bellas Artes

José Ángel Valente en el Círculo de Bellas Artes

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Madrid, 25 de marzo de 2021.

Querida Ofelia,

Escribir lugar es el título de un film documental que profundiza en la figura del escritor, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, José Ángel Valente (Ourense, 1929 – Ginebra, 2000). Se trata de un ensayo en imágenes que emplea, únicamente, la voz original del poeta puesta en diálogo con dos espacios trascendentales en la vida y en la obra de aquél: Ourense, ciudad natal y matriz de sus recuerdos de infancia en la posguerra, por un lado; frente a la Almería del desierto de Tabernas, espacio definitivo hacia el cual Valente encaminó su escritura durante los últimos años de su vida. El cineasta e investigador José Manuel Mouriño, autor del documental, plantea en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes una propuesta expositiva que experimenta con buena parte de las filmaciones, los sonidos y los argumentos del ensayo audiovisual original. Una instalación que persigue reformular el acceso de espectadores y lectores a un nombre clave dentro de la literatura española del S.XX. Así como el redescubrimiento actual de uno de nuestros más grandes poetas, un pensador cuya vigencia social y poética resultan hoy indiscutibles.

Tal y como el propio poeta solía recordar, ya en el primer verso, del primer poema de su primer libro, A modo de esperanza (1954), el desierto surge en su obra como un punto de partida necesario, también como un horizonte hacia el cual Valente se orientó de manera instintiva, tanto en términos literarios como biográficos. En Almería vivió el poeta los quince últimos años de las más de cinco décadas en las que permaneció alejado de Galicia, y tras su paso por distintas ciudades europeas como Madrid, Oxford, Ginebra o París. Pero Valente, nacido en Ourense en 1929 y enterrado en esa misma ciudad, por voluntad propia, tras su fallecimiento en Ginebra en el año 2000, perpetuó por escrito el retorno a sus raíces. Del mismo modo en que sus versos buscan alcanzar el (re)encuentro con una luz y un desierto místicos, existe en su obra una inconfundible fijación por sondear su propio origen atlántico, por vivificar sus recuerdos de infancia. Esta voluntad de entrañamiento, que fue simultánea a su paulatina despersonalización desértica, no se mostró menos instintiva que aquélla. Los dos márgenes convergen, pues, en su poesía: la luz y el rigor de la sombra, las aves y el aire junto con el pez que palpita en el limo original, el norte y el sur, el silencio y el canto; la piedra húmeda y humeante de su Augasquentes natal junto a la sequedad de la ceniza y de la arena; el emblema que hoy representa su casa de Almería o Cabo de Gata, en diálogo con la casa familiar desaparecida, con el Finisterre gallego… La memoria personal siendo rescatada para precipitarse, de inmediato, en la memoria de la materia, de toda materia. Y hasta la propia lengua, gallega o castellana, entendidas ambas como un umbral más de los que el poeta atravesó en toda esta profundización o proyección infinita, a través de la escritura.

El presente proyecto expositivo, que se nutre de la voz original del poeta y de los materiales de trabajo de un ensayo documental de título homónimo, José Ángel Valente. Escribir lugar, plantea el acompañamiento de esa deriva substancial, de extremo a extremo, sobre la que se desliza su obra. Un viaje entre dos de los más significativos lugares de su fulgurante ímpetu poético, un tránsito entre imágenes liminares leídas al trasluz de la palabra poética.

La exposición está formada por una instalación audiovisual que se nutre, a su vez y fundamentalmente, de imágenes filmadas en diferentes localizaciones de Galicia y Andalucía, así como de distintos materiales de archivo relacionados con el poeta. De estos últimos, merecen una atención especial una serie de grabaciones sonoras, con la voz original de Valente y que en muchos casos serán escuchadas públicamente por vez primera en esta ocasión. En dichas grabaciones se aprecia la voz de José Ángel Valente recitando fragmentos su obra poética y ensayista en el propio Círculo de Bellas Artes o en la Residencia de Estudiantes, años atrás. Pero las grabaciones están también sembradas de reflexiones “en vivo” sobre la palabra poética, sobre la relación del escritor con otras artes, sobre la importancia de los recuerdos de infancia en su obra, sobre las particulares características de su casa almeriense, sobre el paisaje desértico y el modo en que aquél comulga con la figura del escritor…

Precisamente, algunos de estos fragmentos, y otros, también aparecen en el libro-cd Palabra y materia de la colección “La voz del poeta” del Círculo de Bellas Artes.

Fecha: 26.03.2021 > 02.05.2021

Horario:

Martes a domingos

11:00 > 14:00

17:00 > 21:00

Lunes cerrado

Sala: Sala Minerva

Comisariado: José Manuel Mouriño

Sonido: Miguel Copón y 3 deseos: Sofía Ramos Zugasti, Ana Zugasti – Cello

Organiza: CBA.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario