InicioHispanidadHispanofilia en Estados Unidos: De Whitman a Kennedy

Hispanofilia en Estados Unidos: De Whitman a Kennedy

Date:

Del autor

Isabel de Bobadilla, Capitana general de la Isla de Cuba

Durante la conquista y colonización de América, muchas mujeres...

La expulsión de los jesuitas: Antecedentes y consecuencias

-Por Emilio Acosta Ramos Un tema que genera debate es...

Gracias a Alejandro Toledo, el globalismo se infiltró en el Perú

-Por Mar Mounier 'Gracias' a Alejandro Toledo, el globalismo se...

Julio González, jurista e historiador argentino, autor de la monumental obra «La involución hispanoamericana (de provincias de España a territorios tributarios)», al tratar la ayuda española a la independencia estadounidense, refiere que en el país de las barras y las estrellas siempre hubo dos tendencias:

1)-Seguir un camino alejado del imperio británico del que se había alejado y reconocer la amistad y las raíces comunes con España; de la cual no sólo recibió ayuda militar y económica -que por supuesto-, sino que va a servir de ejemplo de patrón monetario y organización legislativa y política (1).

2)-Volver a la amistad con el imperio británico y considerar a España como un enemigo providencial. Asimismo, las posteriores guerras con México y España servirán para tapar el legado hispánico (o incluso también francés) de más de la mitad de su territorio.

Es obvio que a lo largo de la historia, se ha impuesto con muchísima fuerza la segunda tendencia aquí detallada. Sin embargo, en todo este gran intervalo de tiempo que dura más de dos siglos, hubo alguna que otra voz que se alzó por la hispanofilia en los Estados Unidos. En plena época del western (2), el presidente J. F. Kennedy advertía que no se podía comprender la historia de los Estados Unidos si se limitaba todo a la influencia anglosajona, puesto que, según el nombrado presidente de origen irlandés, el sur y el sureste de Estados Unidos había sido “colonizado” (3) por España. No se equivocaba Kennedy, pero hasta se quedaba corto, porque la presencia hispánica en el actual territorio estadounidense no se limitó al ámbito meridional, sino que llegó hasta el Pacífico Norte, haciendo frontera con el Imperio Ruso en Alaska, y también se extendió por el centro, en colisión con Francia, que trazó la Luisiana como camino para el Canadá; un territorio mucho mayor que el actual y homónimo estado del sureste estadounidense; siendo que esa Luisiana estuvo también bajo soberanía hispánica desde 1763 a 1803. Y así, mucho antes que Kennedy estuvo el poeta Walt Whitman (4), el cual, con toda la fuerza y la intuición que caracteriza a los hacedores de versos, subrayó con más fulgor la influencia española a niveles muchos más altos, fustigando la ignorancia y la deformación que había en el imaginario colectivo estadounidense debido a la carencia de información y conciencia sobre sus raíces, en modo alguno exclusivamente anglosajonas.

Por ello, nos atrevemos a decir que Estados Unidos es un país mucho más mestizo de lo que se piensa y de ahí, por ejemplo, a las graves diferencias de carácter y hasta de cultura que puede haber con los británicos; siendo que ello no es así entre los países hispánicos, por más que nos empeñemos en pelearnos y (auto)destruirnos entre nosotros.

Sin embargo, gracias a las sociedades históricas (pues no en vano, en Estados Unidos no depende todo de la «clase política», como malamente estamos acostumbrados en España); y aparte de personalidades como Whitman o Kennedy, y también a historiadores como Charles Lummis (5); el legado hispánico cada vez tiene mayor voz y voto. Donde no parece tenerlo es en España e Hispanoamérica. Y así nos va.

NOTAS

(1) Recordamos al historiador quiteño Francisco Núñez del Arco, el cual refiere cómo multitud de formas políticas estadounidenses, empezando por su aplicación ampliamente federalista, fue tomada de la Monarquía Hispánica.

Asimismo, recordamos el siguiente enlace:

(2) Sobre el western, véase:

(3) Utilizamos el término en su mejor «sentido», especialmente en el de poblar.

(4) Sobre Walt Whitman y la influencia de España en Estados Unidos, recuérdese:

(5) Sobre Lummis:

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

2 COMENTARIOS

  1. Un autor hispanista inglés poco mencionado: F.A.KIRKPATRICK-LECTOR DE ESPAÑOL EN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.Autor de «Los conquistadores españoles».Colección Austral.Espasa Calpe Argentina BsAs Mexico 1a. edición 1940.

  2. Un autor hispanista inglés poco mencionado: F.A.KIRKPATRICK-LECTOR DE ESPAÑOL EN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.Autor de «Los conquistadores españoles».Colección Austral.Espasa Calpe Argentina BsAs Mexico 1a. edición 1940.

Deja un comentario