InicioEspañoles de CubaEstudio demuestra que la palabra "coño" es la más utilizada en Cuba

Estudio demuestra que la palabra "coño" es la más utilizada en Cuba

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Un reciente estudio científico ha determinado la palabra que con mayor frecuencia emplea el cubano en los últimos tiempos. Ella denota enojo, asombro, sorpresa, inconformidad, etcétera, etcétera. Es tan corta y de tanta sustancia semántica a la vez —siendo apenas una partícula de lo que en el castellano fuera una mala palabra—, que encierra miles de significados cuando exclamamos un ¡Ñooo!
La eñe, aunque nos pareciera una letra de poca frecuencia en el lenguaje, existe en más de 17 000 palabras en el español y su empleo, cual sonido, viene desde la Edad Media para sintetizar otros fonemas. En nuestro entorno actual hay voces que han asumido significados diferentes: piña (reina avileña destronada en el mercado); compañero (solidaridad en ocasiones engullida por el frío y distante señor); puño (objeto para golpear que suele sustituirse en las reyertas por otro mucho más peligroso como puñal); baño (mínima habitación casi siempre cerrada y maloliente por la cual te cobran la entrada en establecimientos públicos); campaña (método predilecto por la chapucería); muñeca (artículo extraño de encontrar en los juegos infantiles); mañana (estado emocional impreciso); coñac (alcohol coloreado con azúcar quemada para y por cualquier “motivito”); año (lo que se nos va volando); cumpleaños (fiesta que te celebran ahora en Facebook con deliciosos dulces, champanes y pitos virtuales exentos de costo)…
Sin embargo, existen muchas palabras claves en la vida del cubano precisadas de rescate y que pudieran ir desde el añojo, la carne roja que no acaba de “retoñar” en nuestros campos para servirse en la mesa con naturalidad, hasta los sueños, esos invisibles hilillos de los cuales pende la esperanza y no debemos ir a comprar fuera de esta Isla, sino fabricarlos aquí con la mejor fibra del pasado trenzada a la hebra del futuro, bordándolos con nuestras propias manos.
Es por eso que la gente común deja escapar un ¡Ñooo! cuando llenan los mercados, sin otras opciones más asequibles, de productos gourmet, si nadie ha explicado que se trata de un estilo de cocina saludable para bolsillos del Primer Mundo, y pensamos que es una carísima marca de productos inalcanzables o una enfermedad enlatada por la globalización. Es por eso que, también, se escucha un ¡Ñooo! colectivo cuando algún carro estatal pasa cual nave espacial sin detenerse, mientras la muchedumbre se derrite fuera bajo el endemoniado sol; o cuando la “simpática” abejita Apizún parece haber libado en los tulipanes de Holanda o los cerezos de Japón, y no en nuestros campos, si un simple pomito de miel ahora vale una misa en París.
Como dijera, en situaciones tales, mi amiga Mayda, “dejémonos de tanto ñoñoñó y tanto ñequeñeque” y acabemos de levantar el país que añoramos los cubanos.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario