InicioCulturaEspañoles de Cuba: Rosita Fornés

Españoles de Cuba: Rosita Fornés

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Por: Jesús Díaz Loyola

Hoy, 10 de junio, a las 04:07 AM, a los 97 años de edad, falleció en Miami, rodeada de familiares y amigos, Rosalía Palet Bonavía, nacida en Nueva York de padres españoles radicados en Cuba, conocida como Rosita Fornés, legendaria actriz, cantante y vedette que destacó cómo un mito indiscutible del arte escénico.

Rosita Fornés identificó la época de mayor auge escénico en la isla, entre el teatro de variedades y el cine. Fue admirada e idolatrada por varias generaciones de cubanos durante más de 70 años de carrera profesional.

Había nacido en Nueva York, el 11 de febrero de 1923. A los 15 años se presentó en los estudios de la estación CMQ de La Habana, cantando la milonga La hija de Juan Simón, acompañada por el andaluz Manolo Tirado en la guitarra. Ganó el concurso y a partir de ahí nació la artista Rosita Fornés.

Con las estrellas nacientes continuó participando en programas de radio y en giras nacionales dirigidas por Germán Pinelli y fue figura prominente en la contradanza de la opereta cubana Cecilia Valdés, del compositor Gonzalo Roig, en el Teatro Nacional, el primer escenario que pisaría.

Su debut cinematográfico fue en 1939 en el film Una aventura peligrosa, cantando por primera vez una canción cubana («Intrusa», obra de Ramiro Bonachea).

En 1947, viajó hacia los Estados Unidos, debutando en el Teatro Madison de Los Ángeles, recorre además San Francisco, San Diego, San Antonio y Texas.

El 20 de diciembre de 1947 se casó con el actor mexicano Manuel Medel, fruto de esta unión llegaría su única hija, Rosa Maria, nacida el 10 de marzo de 1949.

El Ministerio cubano de Cultura al difundir hoy la noticia, destacó el Premio Nacional de Teatro otorgado a Rosita en 2001 y otras altas distinciones y reconocimientos por su fecunda vida artística. “Será siempre recordada por su público, conquistado por todo el mundo y en especial por el pueblo de Cuba.”, dijeron. Los medios cubanos amanecieron hoy con la triste noticia entre evocaciones de la vida de la vedette.

En el crepúsculo de su existencia, Fornés afirmó que «en la escena viví los momentos mas felices de mi vida, mi público me recibió siempre con amor. Ese es el mejor reconocimiento para un artista.”, dijo en una de las tantas entrevistas concedidas.

DEP otro mito de la escena.

Rosita Fornés ya es leyenda,

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario