InicioHistoriaEspaña contra los salvajes en Cuba

España contra los salvajes en Cuba

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Todas las guerras civiles son terribles, pero en Cuba, los españoles (peninsulares y criollos) llegaron muy lejos y muy rápido. Ambos contendientes escalaron enseguida los peldaños del horror absoluto, y se lanzaron a una guerra de exterminio mutuo cuyas consecuencias se hacen sentir todavía. Las razones nunca han sido explicadas de manera aceptable. “Una guerra española contra los salvajes” se acerca a aquel conflicto desde una perspectiva totalmente inédita. No sólo porque los mitos fundadores de la nación cubana (sí es que existe todavía algo así) se presentan desde una perspectiva más humana, sino porque por primera vez se abordan temas hasta ahora ignorados por la historiografía tanto republicana como marxista. Con este texto (el primero de una serie), esperamos que esta necesaria revisión de la historia permita a los cubanos abordar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva menos teatral y más serena.
Si los cubanos quieren de verdad construir una nación propia y próspera en el futuro, no pueden seguir creyendo que la quema de Bayamo fue un acto heroico apoyado por toda la población, o que Carlos Manuel de Céspedes fue un hombre bueno inspirado por altos ideales; mucho menos, que una revuelta dirigida por mercenarios y aventureros era representativa del sentir de la población, particularmente del campesinado, o de los pequeños comerciantes peninsulares y cubanos que, día a día contribuían con su trabajo a la creación de la riqueza por la que la isla llegó a convertirse en la provincia más próspera de España. Quedan por escribir muchas cosas entre ellas el papel que jugaron en la importante fase del comienzo de la guerra, las personas de Manuel Quesada y Donato Mármol, hasta ahora minimizadas.
Parece una evidencia, pero no por eso hay que dejar de repetirlo sin descanso: en 1868 la sociedad no estaba dividida radicalmente entre los que querían la independencia y los que defendían la unidad de España. Y en cualquier caso, no hay que olvidar que la isla no era la propiedad exclusiva de los hijos del país, sino de todos los que allí había elegido domicilio y echado raíces. No podemos seguir conformándonos con un estrecho marco binario que, 118 años después de la ocupación norteamericana, ha mostrado sus límites e impide a los habitantes de la isla una interpretación menos teatral de la realidad en la que viven.
 
échale un vistazo aquí:
 
https://www.amazon.es/dp/B079VTBH1R
 

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario