InicioEntrevistasEntrevista al reunificacionista puertorriqueño José Lara en Canarias

Entrevista al reunificacionista puertorriqueño José Lara en Canarias

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Adelante Reunificacionistas: Puerto Rico y España

Entrevista José Lara en ‘Tiempo de Alisios’ (Canarias Radio – La Autonómica)

Entrevista del sábado 29 de febrero de 2020 al portavoz de ‘Adelante Reunificacionistas de Puerto Rico y España’, José Lara, en el programa ‘Tiempo de Alisios’ de Canarias Radio – La Autonómica, presentado por Mercedes Martín.

Desde “Españoles de Cuba”, apoyamos la lucha de nuestros hermanos puertorriqueños, siempre emplazados hacia un objetivo común.

En nuestro caso, como bien lleva luchando Ferrán Núñez desde hace años, reivindicamos nuevamente que España debe tener una ley justa y acorde con su sangre e intereses para con sus descendientes en América.

Los casos de Cuba y Puerto Rico son especiales y diferentes del resto de Hispanoamérica en tanto y en cuanto cubanos y puertorriqueños fueron ciudadanos españoles, en el sentido español de la palabra, hasta la invasión estadounidense de 1898, en el que quedaron en un absoluto limbo jurídico nunca resuelto, ni tan siquiera por la potencia invasora.

En el caso de Cuba, y su “refundación” republicana de 1902, los mismos Estados Unidos, temerosos de que se reprodujeran en la perla del Caribe los sangrientos desórdenes que sobrecogieron a principios del siglo XIX en Haití, dejaron que las nuevas autoridades criollas se congraciaran con los españoles y fomentaran la inmigración peninsular e isleña, arribando a la isla como un millón de españoles en los años sucesivos.

Aclarándose este limbo jurídico, la mayor parte de la población cubana podría optar a la nacionalidad española.

Además, si bien es cierto que Puerto Rico no tuvo guerra separatista siquiera, en Cuba el separatismo nunca fue mayoritario, y millares de cubanos lucharon lealmente por la bandera española, siendo que su lealtad nunca fue reconocida. Ya es hora de, tanto por el lado boricua como por el lado cubano, de integrar a esa descendencia en una ley justa que, a su vez, nos prepare para un futuro en común y mejorar nuestras vidas en nombre de un justo y coherente patriotismo.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario