InicioCulturaDe "Isabel" y otras series españolas

De "Isabel" y otras series españolas

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

-Por Antonio Moreno Ruiz




Por desgracia, nos hemos malacostumbrado a que el cine y la televisión, ya sea por obra y gracia de Hollywood o de la propia y actual España, utilicen la historia española para explayarse en deformaciones y mentiras propias de la Leyenda Negra. Sin embargo, la serie española «Isabel» cambió el paradigma, demostrando que España tiene un potencial cultural y mediático del que nos han privado ciertos subvencionados productores obsesionados con temas sórdidos y con denigrar a la gente y a la cultura de su propio país.

Queda mucho por hacer en cuanto a potencial mediático-cultural sobre un país que ha sido determinante para la historia universal y que tiene al otro lado del Atlántico su mayor y mejor hermandad. Con todo, «Isabel» es, sin duda, un buen referente, con todas sus lógicas limitaciones. No soy un especialista en materia de interpretación, pero a través de lo que sé de historia, puedo decir que Rodolfo Sancho se mete muy bien en el papel de Fernando el Católico, encarnando con un estilo muy conseguido la firmeza y el pragmatismo que definió, entre otros rasgos, a aquel excelso monarca que tanta admiración causó en el Renacimiento entre propios y extraños. Si bien es cierto que a Michelle Jenner le echo en falta más carácter, más “corpus”; sin embargo, veo que comprende y transmite muy bien el carácter místico/religioso de Isabel la Católica. El papel de Jorge Bosch como cardenal Borja (o Borgia) que va de visita a Castilla también me parece muy bueno en cuanto a su comprensión histórica. “Isabel” es una serie que sin mucho presupuesto, desarrolla trazos importantísimos de nuestra historia utilizando alcázares castellanos como rodaje privilegiado.

https://www.rtve.es/television/isabel-la-catolica/la-serie/

Y no es la primera que así se hace: Hasta los años 80, hubo muy buenas producciones en formato película o serie de clásicos españoles; recuerdo especialmente la serie “Fortunata y Jacinta”, basada en la homónima obra de Benito Pérez Galdós que estos días ha estado emitiendo una Tve que cada vez se parece más a la chavista Telesur. En “Fortunata y Jacinta” se crecen actores como Fernando Fernán Gómez o Ana Belén. El ambiente histórico está muy bien conseguido.

https://www.rtve.es/television/fortunata-jacinta/

Hablando de Galdós, es un escritor que le gusta mucho a José Luis Garci, quien con películas como “El abuelo” (donde otra vez vemos a Fernán Gómez, con otros grandes actores como Agustín González o Rafael Resino) o “Sangre de mayo” da buena cuenta de cómo el cine se puede acercar a la literatura con fidelidad.

Evocando mi gusto por Valle-Inclán, recuerdo la película “Luces de bohemia”, con Paco Rabal, Agustín González y Ángel de Andrés comiéndose la pantalla.

Buen reportaje se ha hecho sobre Valle-Inclán con Juan Luis Galiardo y Juan Diego representando dos de sus arquetípicos personajes; aunque en el plano biográfico, peca de mucho tópico y estereotipo que con los años se ha ido despejando.

https://www.rtve.es/television/20120219/tertulia-valle-inclan/542360.shtml

Sin embargo, volviendo a la literatura y la película, “Sonata de primavera” (que para mí es uno de los mejores libros habidos y por haber en lengua española) dirigida por Miguel Picazo consigue un grado de fidelidad bastante decente.

Y también cabe recordar la versión cinematográfica de “El bosque animado” de Wenceslao Fernández Flórez, con los papeles de Alfredo Landa y Tito Valverde, entre otros.

La miniserie sobre la vida y obra de Emilia Pardo Bazán también dejó buen sabor de boca:

Hay muchas más que merece la pena bichear.

Así las cosas, en España se podrían hacer cosas mucho mejores y sin necesidad de subvenciones, pero no se hacen. Y no se hacen porque no se quiere o se impide; y no se quiere o no se impide tanto por la izquierda hispanófoba y su funcional derecha así como por toda la oligarquía farandulera que chupa la sangre de nuestro maltrecho país, recibiendo jugosas subvenciones aun en estos durísimos tiempos; y todo para hacer basura que encima va no sólo contra nuestra historia –que por supuesto, sino también contra nuestra cultura y contra nuestra gente. No obstante, válgannos los buenos ejemplos para que los creadores se inspiren contra viento y marea, a ver si podemos salir de este páramo cultural impuesto por la dictadura progre.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Artículo anterior
Artículo siguiente

1 COMENTARIO

Deja un comentario