*Imagen extraída de la serie La Peste en Movistar+
Conocida como «puerto y puerta de Indias», Sevilla fue la capital económica y cultural del mundo hispánico desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVIII. Hay quien la compara con Nueva York con respecto a su papel en la actualidad. También podría compararse con Sao Paulo. Y no pocos paralelismos guarda con la Lima histórica. Una ciudad que hoy llamaríamos “cosmopolita” y que a su vez, era muy famosa por sus bajos fondos, cosa que inmortalizó Miguel de Cervantes. No obstante, ¿es ello conocido y valorado como se debe? ¿Figura como tal en el imaginario histórico colectivo, particularmente en Sevilla y generalmente en el resto de España e Hispanoamérica? ¿No tenemos una imagen de Sevilla demasiado «replegada» y “folclórica” en comparación con su rica y compleja trayectoria histórica?
-Vídeo 1:
Con todo, en el anterior vídeo se nos quedaron algunos datos pendientes; por ejemplo, la presencia de guanches y moriscos en Sevilla (algunos de ellos conocidos como los “esclavos blancos”), el papel de los negros libres desde Andalucía a Cuba (conocidos en el Caribe como los “negros curros”), la llegada de los gitanos y su interacción con otros pueblos; la expedición japonesa de samuráis cristianos que dio origen al famoso apellido que abandera Coria del Río; el papel del reino de Sevilla en la conquista y poblamiento de Canarias, así como en la formación del español de América; el papel de la Andalucía atlántica en el poblamiento de la actual Venezuela; la conexión con la música mexicana…
Y eso sí, Sevilla entendida como el centro de un reino que abarcaba las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y el sur de Badajoz; reino insertado en la Corona de Castilla. Sevilla como el cetro y el centro de la Andalucía atlántica.
-Vídeo 2:
Todo ello con el pana Emilio Acosta Ramos, de Venezuela Colonial. No olviden suscribirse a sus canales: