InicioCulturaRecuerdan el paso de José Martí por Santander

Recuerdan el paso de José Martí por Santander

Date:

Del autor

Farewell Míster Gene Sharp, wellcome back, Marx

Los métodos de lucha no violenta solo son efectivos cuando el oponente es un gobierno que depende de manera decisiva del apoyo de un segmento de la opinión pública, sea nacional, o internacional.

V – Las Comunidades autónomas y la Unión Europea

la UE provee a las regiones de Estados descentralizados la responsabilidad y los recursos económicos necesarios

Médicos cubanos al rescate del Sistema de salud en España

El Gobierno aprobó este mecanismo exprés este noviembre con el que aspira a mitigar moderadamente algunos de los problemas.

Sylvie, obra icónica de Öyvind Fahlström, en el Museo Reina Sofía

Madrid, 2 de diciembre de 2022. Querida Ofelia, El Museo Reina...

El pasado 2 de mayo tuvo lugar un encuentro académico organizado por el Centro de Estudios Martianos (CEM) y las sociedades españolas, Casa Cantabria de La Habana, Sociedad Montañesa de Beneficencia y la Asociación Canaria de Cuba ‘Leonor Pérez Cabrera’ (ACC) en el salón ‘Gran Canaria’ de la ACC al conmemorarse este año el 140º aniversario del paso de José Martí por Santander en 1879, hecho ocurrido durante su segunda deportación a España por motivos políticos.

El panel ‘Homenaje a José Martí en el 140º aniversario de su paso por Santander 1879-2019’, el primero de los eventos efectuado en la capital cubana para celebrar el importante acontecimiento estuvo integrado por los doctores Ibrahim Hidalgo de Paz, jefe del equipo de Historia del CEM, quien actuó como moderador, y los ponentes Marlene Vázquez Pérez, investigadora del CEM, y el ingeniero y profesor titular de la Universidad de Cantabria (UC) Jorge A. Capote Abreu.

También se encontraban presentes en representación del CEM, la vicedirectora de Investigaciones, doctora María Caridad Pacheco, el doctor Pedro Pablo Rodríguez y los licenciados Mayra Beatriz Martínez y David Leyva González. Por el Ministerio de Cultura (Mincult), Ana Margarita Morejón, especialista en Relaciones Internacionales, mientras que por la comunidad española y sus asociaciones estuvieron María Antonia Rabanillo, presidenta del CRE; Julio Santamarina, titular de la FSEC, Reinaldo Rojas y Andrés Liaño, presidentes de Casa Cantabria de La Habana y la Sociedad Montañesa de Beneficencia, y otros invitados.

El doctor Ibrahim Hidalgo, Premio Nacional de Historia, miembro de las Academias de Ciencias y de Historia de Cuba y autor de la obra ‘Martí en España, España en Martí’ hizo la introducción del tema y la presentación de los panelistas. Por su parte, la investigadora del CEM, Marlene Vázquez, presentó la ponencia ‘José Martí en España en 1879, trascendencia de un aniversario’, y Jorge A. Capote habló de su proyecto titulado ‘Huellas de José Martí en Santander’.

Durante algo más de una hora los tres panelistas, profundos conocedores y estudiosos de la obra martiana, abundaron en los aspectos más relevantes de la deportación de José Martí a España el 25 de septiembre de 1879 ordenada por el capitán general Ramón Blanco, la que tenía como destino final el presidio de Ceuta. Se habló sobre la travesía del ‘cubano separatista’ a bordo del vapor-correo ‘Alfonso XII’; la llegada del joven deportado de 26 años a Santander el 11 de octubre de 1879 y su paso fugaz por la cárcel de Sta María la Egipciaca, gracias a las gestiones realizadas por un grupo de amigos y conocidos, entre ellos Leonardo Viniegra, sobrecargo del ‘Alfonso XII’ y el diputado a Cortes por Laredo, Ladislao Setién; cómo transcurrió su vida en Arcos de Botín, 21, donde fue acogido como un hijo por la familia de Carmen Vázquez Aguirre, hija de su madrina de bautizo, Marcelina Aguirre; su liberación el 22 de octubre y la salida de Martí para Madrid el día 23 al serle entregado el pasaporte; su estancia en la capital de España, donde se entrevistó con el ministro de la Guerra, Arsenio Martínez Campos, viajando posteriormente a Francia y a los Estados Unidos de Norteamérica, ciudad a la que arribó el 3 de enero de 1880 y donde pasó los últimos 15 años de su vida antes de partir para la Guerra de Cuba donde murió en combate el 19 de mayo de 1895.

Años después (1881-1882) Martí recordaría su segunda y breve deportación a España, y en especial sus días santanderinos en sendas crónicas publicadas en La Opinión Nacional de Caracas.

Una vez finalizadas las exposiciones hubo un intercambio entre panelistas y público. Por último, y en nombre de las sociedades españolas, el presidente de la Sociedad Montañesa de Beneficencia, Andrés Liaño, agradeció al Centro de Estudios Martianos y al profesor Jorge Capote por su decisiva contribución al éxito del evento.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

  1. Yo quiero saber como vivió José Martí su vida en España, quien lo mantuvo cuando no trabajaba, como pagó sus estudios o si estudió gratis. Como fue que moldeó su ideología (por favor no me vayan a dexcir que Martí fue fudelista o marxista leninista).
    De que forma llega a ser masón dentro de la península cuando la masonería era perseguida.
    ¿Sabe alguien como le vino a Martí el espíritu independentista en España y si alguna organización lo formó ideológicamenrte?

Deja un comentario