InicioFirmasLa "ley de memoria histórica" y las idolatrías

La "ley de memoria histórica" y las idolatrías

Date:

Del autor

Farewell Míster Gene Sharp, wellcome back, Marx

Los métodos de lucha no violenta solo son efectivos cuando el oponente es un gobierno que depende de manera decisiva del apoyo de un segmento de la opinión pública, sea nacional, o internacional.

V – Las Comunidades autónomas y la Unión Europea

la UE provee a las regiones de Estados descentralizados la responsabilidad y los recursos económicos necesarios

Médicos cubanos al rescate del Sistema de salud en España

El Gobierno aprobó este mecanismo exprés este noviembre con el que aspira a mitigar moderadamente algunos de los problemas.

Sylvie, obra icónica de Öyvind Fahlström, en el Museo Reina Sofía

Madrid, 2 de diciembre de 2022. Querida Ofelia, El Museo Reina...

-Por Antonio Moreno Ruiz

Que uno esté radicalmente en contra de la totalitaria, sectaria y embustera «ley de la memoria histórica» no es sinónimo que se idolatre el franquismo. Esa idolatría por el franquismo que profesan algunos me recuerda, de hecho, a la idolatría enfermiza por Bolívar en Venezuela y por San Martín en Argentina: Superhéroes que nunca tuvieron la culpa de nada. El relato nacionalista al fin y al cabo siempre coincide. Como el PNV de Sabino Arana, que no sabe ya cómo va a disimular el discurso verdadero de su idolatrado tontiloco (válganos la palabra de Unamuno; otro idolatrado por algunos que también metió la pata hasta el corvejón en muchos casos).


Y es que no. La historia tiene muchos grises y pocos blancos y negros; por eso, regularla por ley siempre es un camelo. Porque hay que contarlo todo. A saber: No se puede estar diciendo que el franquismo construyó miles de viviendas (lo cual es cierto) sin recordar que, por otra parte, continuó la misma «política de piqueta» que el liberalismo decimonónico, acabando por derribar cantidad de monumentos históricos para construir bloques de pisos horrorosos; reubicando y desarraigando a muchas familias. En Sevilla, el derribo de palacios y de casas de vecinos que embellecían aún más la ciudad fue una constante. Y sí que había otras alternativas, y no era «progreso» (como no fue progreso lo que hicieron los revolucionarios de 1868, arrasando las murallas por ser «símbolos de oscurantismo», tócate los cojones) hacer lo que se hizo en muchos casos.


Eso por no hablar de lo selectiva que fue la censura, que se cebó contra Rafael García Serrano, grandísimo exponente de la literatura española del siglo XX (y falangista para más señas), mientras que otros hicieron lo que les dio la real gana.


Lo dicho: Hay que contarlo todo. Porque para caer en sectarismos y ridículos siempre hay tiempo.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Artículo anterior
Artículo siguiente

Deja un comentario