InicioEspañoles de CubaGallegos del Cuba ilustran con ‘Peregrinos a Compostela’ su conocimiento sobre la...

Gallegos del Cuba ilustran con ‘Peregrinos a Compostela’ su conocimiento sobre la Madre Patria

Date:

Del autor

Sylvie, obra icónica de Öyvind Fahlström, en el Museo Reina Sofía

Madrid, 2 de diciembre de 2022. Querida Ofelia, El Museo Reina...

 El formato original de Mercurio y Argos de Velázquez en el Museo del Prado

Ilustración: Mercurio y Argos (Original sin añadidos con marco...

Margarita Rita Rica Dinamita en el Museo Reina Sofía

Foto: Ceremonia de Amor y Paz en Kaminal Juyú....

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado
Manuel Barros, España Exterior
La Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana, junto con alumnos de la Facultad de Artes y Letras, celebró el pasado 13 de diciembre su III Jornada Científica-Confluencias medievales. De dominas, trovadoras y soldadeiras. Esta jornada, además de ser colofón del semestre académico para la asignatura de Literatura Española Medieval, intenta reivindicar los estudios medievalistas en la Universidad de La Habana, con especial relevancia de las influencias que pueda tener con la cultura cubana. En esta ocasión, las líneas de estudio giraron en torno al papel de la mujer en el medievo. Además, esta jornada se inscribe dentro de las actividades promovidas por la Cátedra de Cultura Gallega que este año conmemora su 25° aniversario de creada.
La parte científica se desarrolló con ponencias de alumnos de segundo año de la carrera de Letras, entre las que se distinguió un ensayo comparativo entre los haiku japoneses y las cantigas de amigo gallego-portuguesas conservadas en el pergamino Vindel.
En cuanto al programa artístico, fue iniciado por la exposición ‘Tiempo de lecer’, de fuerte traza medieval, a cargo de la ilustradora cubana Yailín Pérez Zamora y presentación de Maia Barreda, editora e investigadora del Centro de Estudios Martianos.
Pero lo más destacable de la actividad fue, sin duda, la exposición ‘Peregrinos a Compostela’, realizada por alumnos de 1º de Artes y Letras, en la que jóvenes alumnos, ataviados con vestimenta original de los peregrinos, emularon el recorrido de algunas etapas del Camino, junto a las explicaciones de los alumnos sobre: estilo y anécdotas e imágenes reales, y sobre todo, por las maquetas -montadas por ellos mismos- de los monumentos más representativos del Camino de Santiago, como La Puerta de Arcos de Burgos, la Catedral de León, el Palacio Episcopal de Astorga, la iglesia prerrománica de Santa María del Naranco (en el camino primitivo), hasta llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, donde, además, se descubrió una imponente reproducción a gran tamaño del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, realizada en papel maché por los propios alumnos.
Tras ganar el jubileo, traspasando el pórtico y recibiendo la vieira de Santiago, envueltos en el siempre evocador sonido de la gaita gallega, los jóvenes peregrinos -seguidos por un nutrido grupo de acompañantes-, pudieron disfrutar de una explicación sobre la ‘Convergencia entre lo clásico y lo medieval; personajes paganos en el Pórtico de la Gloria’, a cargo de la también alumna de segundo año Claudia Vázquez Castillo en el Museo de arte clásico.
La velada finalizó como ya es habitual, con el concierto del grupo de música medieval Ensemble Lauda, miembro de la Cátedra de Cultura Gallega, con el título ‘A soldadeira. Religiosidad popular’.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario