-Muy buenas, estimado Señor Acosta. Muchas gracias por aceptar la entrevista para “Españoles de Cuba”. Háblenos un poco sobre su trayectoria y su situación actual.
Muy buenas a todos los queridos lectores de Españoles de Cuba, antes de empezar quiero agradecerles más bien a vosotros por la invitación a entrevistarme, especialmente a ti amigo Antonio. Bueno para hablar de mi trayectoria que es una mezcla de muchas cosas, podríamos iniciar diciendo que soy un emigrante precoz, ya que nací en Tenerife en 1984, mi padre es Canario y mi madre hija de Extremeños, ellos emigraron a Venezuela cuando apenas yo tenía 7 años en busca de un futuro mejor como muchos españoles hicieron años atrás, incluidos mis abuelos maternos que ya habían emigrado en los años 60s y tenían negocios automotrices allá. Soy Numismático desde los 8 años y musico baterista desde los 15. En estudios académicos puedo señalar que en Venezuela estudié en un Colegio Salesiano, con mucha influencia de sacerdotes Españoles e Italianos, tengo un diploma en Historia de España e Hispanoamérica por F.I.D.E.S.C.U., otro diploma de Asistencia en Gestión Tributaria por la Comunidad De Madrid y mis estudios universitarios fueron en Administración Tributaria en el I.U.T.I.R.L.A. (Venezuela), trabajé como funcionario de Hacienda municipal en la Alcaldía de Lechería (Venezuela), un municipio opositor al régimen chavista, y por la situación política, social y económica vivida en Venezuela en los últimos años, me vi en la obligación junto a mi familia de regresar a España en el año 2017, y empezar de cero como la mayoría de emigrantes retornados.
-¿Qué significa para vd. a Historia? ¿Puede servirnos en nuestro día a día?
La historia para mí lo es todo, ya que, a través de ella, podemos conocer el comportamiento de los seres humanos, y es el mejor barómetro para no volver a cometer los errores del pasado. Para saber el futuro y el presente hay que conocer la historia.
-Y dentro de la Historia, ¿por qué le interesa especialmente la numismática?
Justamente por su carácter histórico, es como tener “un museo en casa”, las monedas representan muy bien el momento histórico en el que fueron acuñadas. Por ejemplo, un Real de 8 Columnario, muestra detalladamente esa unión entre la América Española y la península en la época virreinal, además de que fue la moneda más importante de su tiempo, como lo es hoy en día el dólar norteamericano.
-Conocemos su canal de youtube, referido a la mentada numismática. ¿Gustaría de compartir con nosotros en especial algún hallazgo o conocimiento de esta materia?
Hallazgos como tal no he aportado al mundo de la numismática, pero si tengo conocimientos en la materia para compartir, como por ejemplo que en América, España fundó múltiples casas de monedas en la época virreinal, puedo enumerar las siguientes: México, Lima, Popayán, Santa Fe de Bogotá, Guatemala, Santiago de Chile, Caracas, Guadalajara, Zacatecas, Cuzco, Guanajuato, Cartagena, Santa Marta, Santo Domingo, Potosí, entre otras, esta última de Potosí, Bolivia, tuvo una gran importancia, al tener la mina de plata más grande del mundo en el Cerro Rico, esta ciudad llegó a ser la ciudad más grande del mundo en 1650, superaba en población a Londres, Roma, Paris o Madrid con 165000 habitantes, de las minas del cerro rico se extraía tanta plata que no parecía tener fin, tanto era así que en una calle pusieron en la época piezas de plata en vez de baldoquines en el suelo, Cervantes ya lo dijo, las cosas valiosas «Valen un Potosí» , en 1773 se construyó la casa de la moneda y fue tan costosa que el rey Carlos III dijo «todo el edificio debe estar hecho de plata pura» ahí se acuñaba las monedas más importantes del mundo, el Real Español anteriormente citado, que circulaba desde USA hasta China, después vino la sangrienta guerra de independencia y la ciudad entro en decadencia para 1830 solo quedaban 10000 habitantes, y no es sino hasta el año pasado que pudieron superar la población que tenían en la época virreinal, eso sí lejos de la riqueza y opulencia de aquellos tiempos.
-¿Tiene mucho peso en Venezuela la figura de Bolívar en particular y la Leyenda Negra en general? ¿Es quizá común a todo el mundo hispánico? ¿Cómo podemos enfrentarlo?
Sin duda, es común en todo el mundo hispánico. Porque España perdió la batalla de la propaganda, nunca hizo frente a la leyenda negra, creo que Venezuela es el país de Hispanoamérica donde más ha influido la leyenda negra, y esto se debe principalmente a que la mayoría de los libertadores sudamericanos vinieron del país, como por ejemplo, Bolívar, Sucre, Miranda, Páez, Urdaneta, Anzoátegui, etc, y una forma de asentar el patriotismo es la leyenda negra de que los españoles eran unos seres malignos en la colonia, y ellos libertaron a la mitad de Sudamérica de este yugo, mucho más en los años de la revolución bolivariana que tiene una retórica antimperialista y se suele idealizar a Bolívar como una especie de santo que es intocable, esta especie de santificación data, desde final del siglo XIX en el decenio de Guzmán Blanco y multiplicado por 10 en la era de socialismo del siglo XXI, pero en los últimos 5 años ha surgido un revisionismo histórico en Venezuela, con respecto a la figura de Bolívar, esto se debe a los problemas políticos actuales, la gente ha tratado de investigar más la historia, se han dado cuenta que es más real y humano con muchos defectos, inclusive hace repensar la independencia, que fue una guerra civil entre los mismos Venezolanos, trajo una destrucción y barbarie que acabo con la prosperidad experimentada en Venezuela desde el siglo XVIII, en mi opinión la única forma de enfrentar la leyenda negra es publicar la verdad, y debatir a las personas que sean escépticas con documentación de la época, las mismas cartas de Bolívar son un excelente material que expone su carácter autoritario y sangriento, algunos serán cerrados y no te escucharán pero habrán otros que si y abran los ojos, eso es una semilla que puede germinar y dar muchos frutos.
*Canal de Emilio Acosta Ramos en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCt0Ux-WM6CICG1zGNxSsXgg
-A veces pienso, D. Emilio, que el pasado reciente de Hispanoamérica no es sino un adelanto de lo que está por venir en España, especialmente por el lado negativo del asunto. Teniendo vd. la doble nacionalidad española y venezolana, habiendo nacido en España, conocedor de la Península y Canarias; y habiendo hecho la mayor parte de su vida, empero, en el Oriente venezolano, ¿ve algún paralelismo con lo que empezó en Venezuela a finales de los años ‘90 y lo que ocurre en España actualmente?
Si me recuerda mucho a la situación venezolana de finales de los 90s, donde hubo una crisis política, por la corrupción de los partidos políticos tradicionales. Como AD y COPEI, la gente ya no creía en el sistema, apareció Hugo Chávez con una retórica de cambiar el sistema y con un lenguaje populista que envenenó a muchas personas en el país, trajo una polarización y una división de la sociedad sin precedentes, nunca vista en Venezuela, muchas personas en la época fueron advertidas de que podían terminar como Cuba, pero se reían, decían que eran un país rico, democrático y petrolero que nunca sería como Cuba, hoy en día no solo el país está más arruinado que Cuba sino que la misma Haití, ese tipo de comentarios se ve mucho en España, sobre todo con los seguidores de izquierda, de que España no es Venezuela, que España es un país rico, europeo y nunca llegará a ese extremo, se equivocan no hay que irse mucho tiempo atrás, la época de nuestros abuelos, para ver la guerra civil y miles de españoles tuvieron que emigrar, entre esos más de 500.000 a Venezuela. Siempre se puede estar mucho peor, y empeorar no tiene suelo, si no se toman las decisiones adecuadas.
-Así las cosas, ¿qué significa para vd. la figura de Arturo Uslar Pietri?
El gran intelectual que ha dado Venezuela en el siglo XX junto a Carlos Rangel, Uslar fue una persona muy pragmática a la hora de analizar la historia hispanoamericana, era nieto de un soldado mercenario alemán contratado por Bolívar y de un independentista que fue presidente dos veces. Pero no se casaba con ningún bando, cuando se tenía que decir la verdad lo hacía sin pelos en la lengua, y siendo una figura pública en Venezuela como él lo fué, es difícil, como por ejemplo su escrito de los «Expulsados de la civilización», en contra de una publicación de la BBC inglesa, donde defiende el aporte de España al mundo occidental, también sus análisis sobre la identidad hispanoamericana, que es una mezcla de razas con un fuerte componente cultural español que siempre suele ser menospreciado injustamente, en su ensayo de «Nuevo Mundo, Mundo Nuevo», o en el de «El Pasado como Vilipendio» podemos observarlo. Y por supuesto su preocupación por sembrar el petróleo, decía que Venezuela tenía que diversificar su economía, para poder ser un país productivo, no depender del petróleo que además es un producto finito, poder desarrollarse, más o menos lo que han hecho países como Emiratos Árabes y Qatar, que han invertido los ingresos del petróleo en múltiples industrias y son de los países más ricos del mundo, él lo visionó desde los años 40s, los árabes lo vienen implementando desde apenas los 90s, además nos dejó una gran obra literaria, entre esas «Las lanzas coloradas», una novela que hace una excelente descripción de la época de la independencia venezolana, donde se palpa el caos y la barbarie que se dio entre hermanos.
-“Europa” sigue siendo una suerte de paradigma/mantra no sólo para Hispanoamérica, sino también para España. “Europa” se asocia a “libertad”, “progreso”, “tolerancia” … ¿Cuál es su opinión al respecto?
Europa es muy diversa, pero en esa diversidad ha nacido la cultura occidental, que tanto progreso, libertad, tolerancia, ha dado a la humanidad en los últimos siglos, con todos los defectos que pueda haber. Con respecto a la UE me parece que es un instrumento muy importante y que puede ser un gran ejemplo para Hispanoamérica, tal vez en lo político si hace falta mejorar algunas cosas dentro de la UE, a lo mejor la dirección adecuada sea unos Estados Unidos de Europa, que todos estén en igualdad de condiciones, nada es perfecto en las instituciones humanas. Pero es el modelo a seguir que ha tenido un éxito relativo, en el plano económico, tumbar barreras arancelarias, tener una moneda propia, intercambio académico, libre circulación, etc. ha sido un progreso sin precedentes para los países miembros, que han tenido un crecimiento gigante en las últimas décadas, Hispanoamérica tiene que seguir esos pasos para lograr una unión, creo yo que es la manera más adecuada para desarrollarse y enfrentar un mundo cada vez más globalizado y multipolar.
-¿Qué es para vd. la Hispanidad? ¿Cómo se puede desarrollar este concepto en la teoría y en la práctica? ¿Cuáles son a su juicio los lazos que más unen a los pueblos hispánicos?
La Hispanidad no es otra cosa que la españolidad, palabra que suele asociarse a los naturales de la madre patria para las cosas propias de nuestra península o las islas. Por españolidad hay que comprenderlo como el idioma español. Punto. Eso es lo que, nos guste o no, compartimos. Somos 450 millones de hispano-hablantes que estamos repartidos por el planeta, y todos con un crisol de razas diferentes, que ya hoy en día ni la religión católica nos puede definir en torno a creencias, por lo cual es el idioma el lazo que más nos une, tanto en la teoría como en la práctica, además de por supuesto múltiples coincidencias culturales que vienen de un origen común compartido.
-“Españoles de Cuba” tiene un leitmotiv: Reivindicar un cambio en la legislación española para que se reconozca la nacionalidad a los descendientes directos de españoles en América. Por ejemplo, cuando se firmó el Tratado de París en 1898, muchísimos españoles americanos fueron excluidos de su nacionalidad. Este agravio histórico podría subsanarse hoy con una Ley de descendientes como la que ya existe en algunos países de nuestro entorno (por ejemplo, la “ley de nietos” de Portugal o la “ley de bisnietos” de Italia). ¿Qué opina vd. al respecto?
Me parece una gran iniciativa, que ojalá se haga realidad y que se ha hecho efectiva con los descendientes de los judíos sefardíes en la legislación española, ¿porque los hispanoamericanos que llevan sangre española en sus venas no pueden gozar del mismo derecho? Incluso siendo más directa su ascendencia, ya que en el caso de Cuba y Puerto Rico fue en 1898 su separación de España, la expulsión de los sefardíes se dio en el siglo XV, casi 400 años antes, y con cosas menos en común con los españoles modernos, creo que en este tema hay muchos intereses económicos de por medio que son muy injustos y que ojalá se subsanen en los próximos años.
-¿Cuáles cree vd. que serán los mayores desafíos que habremos de enfrentar los hispanos de cara al futuro?
De cara al futuro los mayores desafíos que tenemos los hispanos no es otra que el hermanamiento, tratar de unir nuestros países, nuestros valores, capacidades e intereses en una misma dirección. Ese es el camino para recuperar nuestra grandeza y tener posibilidades de enfrentar los desafíos y las ambiciones de las grandes potencias mundiales en este siglo XXI.
-Muchísimas gracias por su tiempo, sr. Acosta. Para finalizar, ¿algún mensaje para nuestros lectores de ambas orillas?
Gracias a vosotros, mi mensaje para los lectores de ambas orillas y más allá es que es necesario dar a conocer nuestra historia, entender quiénes somos y preparar un futuro mejor para cada uno de nuestros países, tratar de enfrentar ese porvenir unidos será nuestra mayor fortaleza y balanza.