InicioCartas a OfeliaEl diseñador gráfico venezolano Carlos Cruz-Diez en el Museo Reina Sofía

El diseñador gráfico venezolano Carlos Cruz-Diez en el Museo Reina Sofía

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Madrid, 25 de febrero de 2021.

Querida Ofelia:

Se podrá ver a partir del próximo 12 de marzo y exhibirá la faceta menos conocida de uno de los artistas abstracto-geométricos más significativos de la segunda mitad del siglo XX

La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía acogerá, desde el próximo 12 de marzo y hasta el 11 de junio de este año, la muestra El peso de la forma. El diseño gráfico de Carlos Cruz Diez, que dará visibilidad a este tipo de trabajo del artista Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923-París, 2019), menos divulgado que el resto de su obra.

Organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con el Archivo Fotografía Urbana y Cruz-Diez Art Foundation, y comisariada por Ariel Jiménez, la muestra exhibirá parte de las creaciones que Cruz Diez realizó entre 1930 y 2015 en tres formatos: diseño editorial, afiches y catálogos de exposiciones. En total, se reúnen más de 100 obras, entre las que se incluyen cuadernos, tiras cómicas, catálogos, libros, vídeos, carteles, etc.

Considerado uno de los protagonistas más relevantes del arte óptico y cinético, las investigaciones realizadas por Cruz-Diez lo revelan como uno de los pensadores del color del siglo XX. Unas de sus grandes aportaciones fueron las fisicromías, estructuras que revelan diferentes variaciones cromáticas según el desplazamiento e intensidad de la luz ambiente y del espectador. Su obra se encuentra en prestigiosas colecciones como las del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York; la Tate Modern, de Londres; el Centre Pompidou, de París; o el Museum of Fine Arts, de Houston.

Con motivo de la muestra se ha programado un encuentro on line con el comisario Ariel Jiménez que, bajo el título Estética y eficacia: el diseño gráfico de Carlos Cruz-Diez, tendrá lugar el jueves 11 de marzo, a las 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom.

Trayectoria como diseñador

La obra de Carlos Cruz-Diez está caracterizada en general por una reflexión sobre el papel de las formas y en su faceta como diseñador persiguió soluciones sencillas y eficaces basadas en la coexistencia ordenada de la forma, del color y del contenido.

Su trabajo en este campo influyó de manera importante en el desarrollo de la industria editorial venezolana, contribuyendo a que pasara de ser un sector de técnicos (tipógrafos, diagramadores e impresores) a otro donde el diseño contaba con la sensibilidad formal y cromática del artista plástico. La rápida expansión económica de Venezuela, empujada por la industria petrolera, exigía de las empresas editoriales venezolanas de entonces un saber en materia de comunicación visual del que carecían. En esos años el diseño gráfico no existía como profesión independiente, y los empresarios buscaron la ayuda de los artistas plásticos, entre ellos Carlos Cruz-Diez, quien abrió su propia agencia de diseño en 1946 debido al gran volumen de trabajo que existía.

Su caso fue similar al de numerosos creadores de América Latina, como los artistas concretos de Brasil y Argentina Hércules Barsotti y Tomás Maldonado, quienes trabajaron simultáneamente como artistas y diseñadores, gráficos o industriales, apoyándose en las aportaciones de técnicos y artistas europeos, especialmente españoles, italianos y alemanes, tras la Segunda Guerra Mundial.

Un amplio trabajo de estudio llevó a Cruz-Diez a comprender que, en el arte de su tiempo, el color esperaba aún una solución que pusiera en evidencia todo su potencial. Los lenguajes que puso en juego el artista venezolano para lograrlo -sobre todo la yuxtaposición y superposición de tramas coloreadas- procedían directamente de la imprenta. Así, Cruz-Diez logró crear su primera fisicromía en 1959. Ya en 1960 Cruz-Diez se instaló en París, donde continuó ejerciendo de diseñador. Entre otros trabajos, diseñó la revista Robho y los afiches y catálogos del Centre Noroit, al norte de Francia. Su lenguaje gráfico se hizo entonces progresivamente más depurado y directo.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario