-Artículo de Emilio Acosta Ramos
Todas las civilizaciones suelen tener buenas comunicaciones para poder desarrollarse. El Imperio Romano fue muy consciente de esto y los españoles en su ímpetu de desarrollar sus reinos tomaron nota y empezaron a comunicar estos territorios por mar y tierra, tanto en Europa como América o Asia. Por eso localizamos «Camino de los Españoles» en tres continentes.
Es importante señalar que fue un trabajo muy dificultoso el comunicar poblaciones distantes separadas por selvas, montañas o desiertos, sin conocer nada de la zona, sin mapas y, como podemos asegurar, de la nada (hablamos del siglo XVI…). Las rutas que crearon aquellos españoles en éstas tierras para generar comercio y comunicaciones, eran llamadas por éstos Caminos Reales. Los lugareños les llamaban El Camino de los Españoles y los hay por Europa, América y Asía. El Camino Real de los Españoles o Camino Real de Carabobo, es una senda ubicada entre Puerto Cabello y Valencia (Venezuela) con la finalidad de extenderlo y comunicar ambas ciudades para facilitar el comercio de cacao y café, que eran en aquel entonces los principales productos de exportación de la provincia, tuvo a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX una relevante importancia para el reino español, ya que era la principal comunicación entre la costa central y el interior de una de sus principales provincias en el Caribe. El Camino de Carabobo, como se le conocería originalmente, comenzó a construirse en 1761 por orden de la Corona Española y el decreto del Cabildo de Valencia; luego, en 1801, se emprende su arreglo modernizando su trazado para ensancharlo con el fin de ser carretero. La calzada fue empedrada en gran parte con adoquines y se construyó, entre otros puentes, el de piedra y ladrillos con su arco gótico, el puente ojival de Paso Hondo, (único en este estilo ojival construido por los españoles en Sur América) el cual tiene 62 metros de largo; 8,53 metros de ancho y que cuenta con una elevación desde su cúspide hasta el agua de 16,6 metros, fueron utilizados alrededor de 14 mil ladrillos. Fue escogido para su recorrido el valle de la cuenca del río San Esteban, subiendo por el cerro Carabobo hacia la cumbre del San Hilario, de acuerdo a la denominación de la época, para bajar por la fila de Bárbula hacia el valle del río Cabriales, con un trayecto de aproximadamente 43 km, hasta la Nueva Valencia del Rey. Los ingenieros y topógrafos españoles se guiaron por los senderos de los aborígenes que recorrían desde tiempos ancestrales estas montañas, para posteriormente remodelarlo y ampliarlo a lo que fuera el camino real.
Por dos extremos comenzó su construcción, desde las vertientes norte y sur respectivamente, juntándose en la cumbre del San Hilario. Viniendo desde Puerto Cabello entraba por el valle Marín al valle de San Esteban, entre el río San Esteban y el cerro de Las Vigías. Más tarde habría un camino alterno, a través de un desfiladero por el cerro de Las Vigías, conocido como Portachuelo. Borburata indirectamente y Puerto Cabello directamente, como puertos claves para los españoles, dependían vitalmente de este camino real. Este camino fue testigo de la historia de la zona, Borburata fue fundada en 1551, siendo uno de los primeros puertos de la provincia, el cual se comunicaba hacia el interior por un camino de mula denominado “Camino de San Jean (Saint Jean)”, que subía por el valle del río Borburata y fila de Saint Jean hacia el cerro El Novillo de la Cordillera de la Costa, bajando luego hacia Vigirima. En 1555 era fundada tierra adentro la Nueva Valencia del Rey, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata, continuamente asediada por piratas y corsarios; también las recuas de mulas que utilizaban este camino eran asaltadas por ladrones cimarrones. Corsarios y piratas ingleses tan conocidos como John Hawkins y Francis Drake, tomaron la población, en mayo de 1567 y abril de 1568, quemando casas y apoderándose del tesoro real, en represalia por no acceder el gobernador español en comprarle 200 esclavos que traían de las costas de Guinea, también enviaron por el sendero de las montañas a un grupo de piratas de su tripulación, que debían tomar a la Nueva Valencia del Rey. El asedio de los piratas en el transcurso de los años siguientes era tal, que en 1677 Valencia fue saqueada e incendiada por piratas franceses. Mucho más tarde, en 1730, fue fundada la ciudad de Puerto Cabello, que, por facilidades de atraque de los barcos y mayor seguridad, había desplazado al puerto de Borburata, transformándose en el principal puerto del país. Para esta misma fecha comienza sus operaciones la Compañía Guipuzcoana, favoreciendo la inversión de capital privado en la actividad comercial de la provincia.
El Camino de Carabobo se transformaba en la vía principal, que luego para mediados del siglo XIX se conocería como “Camino Viejo” y hoy día como “Camino de los Españoles”. La finalidad era comunicarse directamente con las regiones del centro, llaneras, inclusive andinas. Por el norte, desde la costa, estaba protegido desde el cerro de Las Vigías por el fuerte Mirador de Solano, construido entre 1778 y 1779, que actualmente se les conoce como cerro El Vigía y Fortín Solano. Protegía este fuerte tanto a Puerto Cabello, a la desembocadura del río San Esteban, al acueducto y a la entrada del camino real a los valles Marín y San Esteban respectivamente, vitales para el puerto. El francés François Depons viajó a estas tierras a principios de 1800 y describió el a veces suntuoso paisaje urbano, civil y religioso, cuya base eran las feraces tierras dedicadas al añil, caña de azúcar, algodón y café. En Turmero, por ejemplo, las calles estaban “bien alineadas y paralelas”, con su plaza mayor y la iglesia, que describe como un “edificio suntuoso, pero sobrecargado de ornamentaciones de arquitectura”. Valencia, con tan sólo 7.000 habitantes, era una ciudad de “calles anchísimas” y el mercado, ubicado en la plaza de armas, lo percibe de “dimensiones desmedidas”. El francés cuenta que, los «famosos» Valles destacan por estar allí la «industria, la actividad, el trabajo … base de (los) sentimientos. Por una beneficiosa emulación, la agricultura ha llegado a ser la pasión dominante de todos». Esto lo atribuye, ante todo, a sus numerosos habitantes de origen vizcaíno por lo cual «la industria, el bienestar, la limpieza y las buenas costumbres reinan generalmente en este distrito». El Alemán Alexander Von Humbodlt durante su estancia en La Victoria nota, ante todo, la dinámica vida comercial. «Por donde quiera se ven mercancías en venta». Dos vías comerciales se cruzan allí, la de Caracas a Valencia y más allá Puerto Cabello, la otra es el llamado camino de los llanos hacia el Sur.
El Camino también fue muy importante para los planes de Bolívar y Páez, cuando planearon la toma del último bastión español en Venezuela, el asalto a Puerto Cabello, el 7 de noviembre de 1823, atravesando Páez el camino de montaña con 400 hombres y 100 lanceros del Batallón Anzoátegui, poniendo fin a la cruenta Guerra de Independencia. En la época post-independentista es abandonado prácticamente este camino, perdiéndose así una ruta comercial importante para la economía del país, son los estragos que trajo la guerra.
Bravo. Muy interesante. Me impresiona la abismal ignorancia de quienes nacimos y vivimos en la Valencia del Rey y caminamos tantas veces por este paso tan espectacular. Muchas gracias
Mis saludos, gracias por compartir información acerca de nuestro Camino y nuestra tierra Venezolana, muy amable de su parte el hecho que pueda poder emplear su tiempo para ello. Así mismo, aprovecho para pedirle a bien pueda citar las fuentes que empleó para esta compilación de datos históricos, narrativos y de gran valor científico y afectivo para nosotros los Venezolanos, puesto que observo que ha empleado grandes porciones de escritos originales del Dr. Ernesto O. Boede Wantzelius extraídos de su libro «Camino de Carabobo», Venezolano insigne de ascendencia alemana, que dio mucho a nuestra tierra en diversas áreas de la ciencia y la protección natural, me parece que por respeto a nosotros quienes trabajamos arduamente por seguir levantando datos de valor científico de este Camino de Carabobo debiera citar de donde ha sacado su compilación, esta que ha publicado a través de este portal,
con gran afecto,
Luis Mendoza
Director del Proyecto «CAMINO DE CARABOBO …un camino»
Proyecto de Investigación Científica basado en el Interés Histórico Cultural
No solo es decirlo sino conservarlo para generaciones futuras, como lo que es una obra de arte.
Totalmente de acuerdo con tu comentario Sr. Ándres Pons, le escribe por acá Luis Alejandro Mendoza, Director del Proyecto de Investigación Científica «CAMINO DE CARABOBO …un camino», desde nuestra iniciativa estamos haciendo grandes esfuerzos por recuperar espacios del camino de la mano de la Academia de Historia del Estado Carabobo, la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, INPARQUES, entre otras instituciones y personas que a bien nos apoyan y avalan nuestros trabajos.
Le invito a que pueda seguir la cuenta @CaminodeCarabobo en Instagram y facebook y @CaminoCarabobo en Twitter, ahí podrá disfrutar de los avances investigativos que hemos realizado desde lo literario hasta el propio terreno, ahí encontrará contenido muy interesante el cual logramos bajo la autogestión (sin patrocinio o financiamiento por el momento), ya son dos años de buenos avances independientes para toda la comunidad científica y colectividad en general.
Su nombre me parece conocido, me parece haber conversado alguna vez con usted en Puerto Cabello, si puede contácteme al 04244705558, por que si es el mismo sr. Pons que conocí hace unos años, me interesaría mucho conversar con usted, saludos.
Luis Alejandro Mendoza
Naturalista dedicado a la investigación Geohistórico-Cultural sobre el Parque Nacional San Esteban.
Pregunto , esa estructura nunca ha sido tocada, arreglada etc? Se puede decir entonces que es la estructura más antigua que jamás ha sido reestructurada en Venezuela?