InicioCulturaCuba en el flamenco

Cuba en el flamenco

Date:

Del autor

La expulsión de los jesuitas: Antecedentes y consecuencias

-Por Emilio Acosta Ramos Un tema que genera debate es...

Gracias a Alejandro Toledo, el globalismo se infiltró en el Perú

-Por Mar Mounier 'Gracias' a Alejandro Toledo, el globalismo se...

La camiseta de la Sampdoria

Habida cuenta de que en su momento hablamos de...

Fernando VII y la Constitución (conservadores vs liberales)

-Por Emilio Acosta Ramos, de Venezuela Provincial (*) Un mantra...

«El flamenco es conocido en todo el mundo como un producto cultural netamente español a partir de una imagen andaluza, o “andaluzada”, como dirían algunos. Conforma hasta un gancho turístico. Sin embargo, muchas veces no es presentado como se debiera. Porque durante demasiado tiempo, se ha relacionado al flamenco con algo “exclusivamente gitano”, o como una “reminiscencia árabe”. Es decir, algo “exótico” y “aislado”. Algo que se ha conservado “puro” y “lineal” desde que los musulmanes conquistaron la Península Ibérica y que podría ser utilizado como un hecho diferencial al margen de la cultura hispánica.

Nada más lejos de la realidad, pues el flamenco es un fenómeno musical que se condensa durante el siglo XIX, siendo heredero del cante o género andaluz del siglo XVIII, género musical que se desarrolló tanto en la Península Ibérica como en Cuba.

Cierto es que el flamenco…»

-Seguir leyendo en el enlace https://www.cubanet.org/opiniones/cuba-en-el-flamenco/

 

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario