InicioFirmas"Todo comenzó cuando nos suprimieron el 'señor' por el 'compañero'"

"Todo comenzó cuando nos suprimieron el 'señor' por el 'compañero'"

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

por Giordán Rodríguez Milanés
«Todo comenzó cuando nos suprimieron el ‘señor’ por el ‘compañero’, ‘cliente’ por ‘consumidor’; después nos llamaron ‘palestinos’, robar se trucó en resolver; y luchar ya no fue más reinvindicar y exigir derechos, sino esquilmar al prójimo para sobrevivir»…
Es de madrugada. Sentados sobre un escalón a la puerta de su casa, el poeta Julio Sánchez Chang y yo vemos cientos de ómnibus y camiones -tal vez miles-, que transitan por las principales calles de la ciudad con destino a una tribuna abierta que realizarían en la mañana del Primero de Julio del año 2000, en la Plaza «Celia Sánchez».

Eran tiempos que en que los eruditos de la UNEAC debatían acerca de si «masificación» de la cultura o «masivización» de la cultura, o si cultura artística o general, integral, o sargento o comandante… «Es como aquella bronca entre Liliput y Blefuscu sobre cómo cascar los huevos hervidos», me dice Julio. 


No podía entenderle entonces.


Nos despedimos. Él: a cumplir sus funciones como presidente de la UNEAC en el marco de tan comprometido acto; yo: al máster de Radio Granma, a dirigir la transmisión del evento con un «seguroso» que no me quita la vista de encima, como si yo, en vez de ser el vice-presidente de la AHS en Granma, fuera James Bond al servicio de la CIA. 


«Todo comenzó cuando nos suprimieron el ‘señor'», me repite el poeta Julio Sánchez Chang la tarde del 13 de agosto del 2011 en la sede de la UNEAC manzanillera. Habíamos peleado unos meses antes por absurdos asuntos administrativos pero no habíamos dejado de querernos. Su tez, muy roja, -ahora sé que por la excesiva tensión arterial que padecía-. me permite hacerle un chiste sarcástico acerca de su filiación política. 


Nos encerramos en su oficina, y conversamos:
«Si un día finalmente te botaran de la radio, a qué te gustaría dedicarte?» Me pregunta.
«Me encantaría ser rastrero», le respondo con toda honestidad.
«Te aconsejo que te conviertas en espina atravesada en la garganta de los girovagantes. Se te da muy bien eso, y Cuba necesita traviesas para que avance el ferrocarril», se sonríe y me confiesa:
«Yo estoy hace meses pensando en hacerme barrendero. Los buenos barrenderos además de la basura de la ciudad, nos limpian el alma. Y ser barredero tiene sus ventajas, les pagan mucho más que a mi por derecho de autor, tienen carro propio y, lo más sabroso, siempre hay quien te da el café por las mañanas sin tener que comprarlo a sobreprecio». 


Nos abrazamos.


Nos despedimos.


Tres días después, allí mismo, en la sede de la UNEAC, le cantan bardos y poetas. No participo.


Hubo muchos versos honrados pero no quise que algun discurso hipócrita me fuera a marchitar nuestro último abrazo. 


Desde entonces conozco el verdadero significado de compañero.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario