InicioEditorialCarta abierta a los 350 diputados del Parlamento Español

Carta abierta a los 350 diputados del Parlamento Español

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

La crisis del Estado no es económica, es antes que nada ideológica y, por esa razón debería ser tratada y resuelta en primer lugar.

Señores diputados y diputadas del parlamento español:
El actual debate sobre el Federalismo dentro del partido socialista, es un síntoma real de una enfermedad española y debería ser atendido por los representantes del pueblo, a pesar de que en apariencia existan otros problemas mucho más acuciantes como la crisis o el desempleo.
La crisis del Estado no es económica, es antes que nada ideológica y, por esa razón debería ser tratada y resuelta en primer lugar.
La organización de un nuevo pacto entre regiones independientes españolas a la manera holandesa, incluyendo las antiguas colonias del caribe como Cuba y Puerto Rico no es una quimera como pudiera parecer a primera vista, al contrario. Un proyecto de organización social de esa naturaleza haría soplar, no sólo vientos de reconciliación nacional dentro de la península, sino que instalaría durablemente la paz y la prosperidad a los dos lados del Atlántico. 
La descolonización de Puerto Rico será tratada tarde o temprano por sus nacionales o por la propia Metrópoli norteamericana, reacia a incorporar la isla definitivamente dentro de su seno. La consulta a los ciudadanos sobre qué relación política quieren entre Puerto Rico y Estados Unidos, promovida por el Ejecutivo de Luis Fortuño, se celebrará el 6 de noviembre de 2012, el mismo día de las elecciones a gobernador, significó un claro ejemplo del debate que tiene lugar en estos momentos en el Caribe y ante el cual España no debe mostrarse (una vez más) indiferente. La opción de la reunificación debería aparecer en el próximo plebiscito que se convoque en la isla.
El caso de Cuba, en apariencia más complejo debería llamar también la atención de sus señorías.
Todos los intentos de organización social aplicados en la isla hasta hoy fueron un fracaso. Empezando por el restablecimiento de la política colonial, aplicada por los liberales en España a partir de 1837 y terminando por la guerra civil, iniciada por Fidel Castro en 1953 con el asalto al cuartel Moncada. Desde entonces, se inició el período de turbulencias políticas más prolongado en la historia de la isla. Esta situación se mantiene desde hace sesenta años y carece de perspectivas inmediatas de resolución por la vía de un diálogo nacional.
España y el Caribe están en una encrucijada histórica. El proyecto federal de Estados Españoles, incluyendo el Caribe no es un desvarío, sino una necesidad urgente y vital para todos los hispanos

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario