InicioDe la prensaJosé Luis Villacañas Berlanga y su fobia al Imperio Español

José Luis Villacañas Berlanga y su fobia al Imperio Español

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

«…dialéctica de Imperios se hizo notar en el Concilio de Trento. Villacañas emborrona los sucesos históricos al dar relevancia al Sacro Imperio Romano Germánico del que fue titular Carlos I, y devaluar la España imperial posterior, la de los Austrias. Negando incluso el carácter imperial. En Trento, ya en tiempos del hijo de Carlos, Felipe II, se hizo palpable esta confrontación imperial entre Roma y España. Allí la autoridad de los Estados Pontificios doblegó la del español. De todas maneras, no solo se defendieron intereses de estos dos, sino que el concilio era la reunión de los religiosos representantes de todos los países católicos. Algo que es comparable a lo que hoy conocemos que sucede en foros como la Organización de las Naciones Unidas, por poner un ejemplo aclarador.

Igual que hoy día las naciones más poderosas imponen sus políticas en foros como la ONU, en Trento se impuso el Papado. Las tesis perdedoras fueron por un lado las de España, y por otro las de los débiles. Los puntos de vista de los reformados fueron desechados. Los luteranos no habían acudido a las sesiones, pero fueron representados por terceros: católicos alemanes y franceses. Las conclusiones vencedoras habían sido expuestas por los más fervientes valedores del papa, los jesuitas. Para oponerse a Pablo IV y sus intereses imperialistas apareció en escena el dominico Melchor Cano, que quería anular tales pretensiones que debilitaban los intereses de Felipe II. Cano defendía algunas tesis muy similares a las de los príncipes protestantes: la elección de obispos por parte del monarca y no del papa, o que el cobro de los impuestos que llevaban a cabo las distintas diócesis no fueran a parar a Roma, sino que se quedaran en España.

La relevancia de la Compañía de Jesús como defensora del papado y alejada de los intereses de España se inclinó todavía más del lado del primero en los últimos años del reinado de Felipe II, cuando Gregorio XIII consiguió que el generalato de la Compañía no estuviera en mano de españoles. El primer no español fue el valón Everardo Mercuriano, pero el más relevante para lo que nos ocupa fue el que sería de mucho mayor agrado pontificio: Claudio Aquaviva. Con estos nombramientos, la conexión de los intereses del Imperio español con la jerarquía de la Compañía de Jesús se vio totalmente mermada. Algo en lo que Villacañas no incidió -como es lógico por otra parte, dadas las tesis antiespañolas que defiende siempre- cuando, en la conferencia previa a la mesa redonda que ya hemos citado, nos leyó lo que había escrito respecto de Juan de…»

-Más información en el enlace: http://www.nodulo.org/ec/2017/n180p02.htm

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario