Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

Españoles, apaches y comanches

esc-admin by esc-admin
14 août 2020
in Historia
1
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

-Informado por ‎Marta Abella Lapique

You might also like

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

10 de abril de 1869: una reunión de bandidos en Guáimaro

En los meses de septiembre y octubre de 1990, un grupo de 8 jefes, oficiales y suboficiales del Regimiento de Infantería de Montaña América n.º 66, de guarnición en Pamplona, realizó una expedición a las antiguas provincias españolas del sur de Norteamérica, los actuales estados de Nuevo México y Texas, con ocasión de los actos del centenario del descubrimiento de América.

La expedición tomó el nombre de Urrutia, uno de los primeros coroneles del Regimiento creado en 1762 para servir de modelo a las unidades españolas que habían de formarse en el virreinato de Nueva España. Urrutia era capitán con título de ingeniero militar, había llegado a Nueva España con la expedición Villalba y participado en la inspección de los presidios fronterizos, dirigida por el marqués de Rubí, y en la confección de los planos de todos los presidios además de un mapa de toda la frontera septentrional del virreinato. Siendo ya general del Ejército, relevó a Ricardos en la campaña de los Pirineos contra Francia y más tarde creó el Arma de Ingenieros militares en España. Como coronel del Regimiento y jefe de la expedición, me comprometí a dar algunas conferencias en El Paso, Alburquerque y Santa Fe, de Nuevo México, y en San Antonio de Texas, sobre la presencia española en esos territorios, para lo que tuve que investigar en los archivos de los Servicios Histórico y Geográfico del Ejército. Aunque la investigación no había sido muy profunda, al exponer los temas, me sorprendió la ignorancia que los habitantes de los Estados, aunque fueran de origen hispano, tenían sobre los detalles de su propia historia, aunque conservaban tradiciones como los viejos romances de desposados y el baile paloteado de San Lorenzo en Bernalillo en Nuevo México.

En El Paso asistimos a varias reuniones oficiales, en una de las cuales, en la Cámara de Comercio de la ciudad, recibimos el título de «Ciudadanos honorarios ». También fuimos invitados a una reunión con el departamento de Historia de la Universidad mexicana de Ciudad Juarez, donde tuvimos unas largas charlas con los profesores y nos entregaron unos libros del historiador Alessio Robles sobre el periodo de la colonización española en la frontera septentrional.El 26 de septiembre, acompañados por un destacamento de la Guardia Nacional de Nuevo México, iniciamos en automóvil la marcha hasta Alburquerque, (ahora llamado Albuquerque), y desde allí, a pie recorrimos el Camino Real español de Nuevo México, hasta Santa Fe. En todos los lugares recibimos el cariño y el afecto de las poblaciones hispanas y de los pueblosindios, como el de Santo Domingo, donde todo el pueblo de la tribu quere fue entrando a la casa donde estábamos comiendo, y pasando sus amuletos y besando al guion del Regimiento, que llevaba el escudo del rey Carlos III. Al investigar las razones de tales reverencias, el alcalde del pueblo nos enseñó los documentos de propiedad de sus tierras, que provenían de la colonización española y que tenían el mismo escudo que nuestro guion. Seguimos por el Camino Real español, tal como figuraba en los mapas que llevábamos, pero que no había sido conservado, por lo que tuvimos que saltar tapias y andar por terrenos ariscos, hasta el pueblecito de la Bajada y desde allí a Santa Fe, capital del Estado, la más antigua de los Estados Unidos, a donde llegamos el día 1 de octubre.Allí tuvimos un caluroso recibimiento, en cuya plaza mayor nos esperaba el jefe de la Guardia Nacional con una compañía de milicias, pues, bien exhibido en pancartas de la ciudad, se había declarado ese día como el del Ejército español. Recibí la Medalla al Mérito de Nuevo México y tuve que dar un discurso de salutación y agradecimiento. También se formó una manifestación civil con pancartas en inglés y español pidiendo se recuperara el antiguo Camino Realespañol que subía desde El Paso hasta Santa Fe, y que se había perdido en gran parte de su recorrido.Tras varias visitas, reuniones y conferencias, fuimos en avión a San Antonio de Texas, donde nos alojaron en la base militar del Ejército. Allí visitamos las cinco misiones españolas de San José, San Juan de Capistrano, San Antonio de Valero, La Concepción y San Francisco de la Espada, así como los restos españoles de la ciudad. A continuación nos trasladamos a los presidios españoles del Estado, comenzando por el de San Sabá, donde solo quedaban algunos restos hispanos de la misión adyacente. Fuimos recibidos en el gobierno de Texas de Austin con gran afecto, donde además había una oficina dedicada exclusivamente al mantenimiento de los Caminos Reales españoles del norte y del sur del Estado.De allí marchamos al presidio de Nuestra Señora de Loreto de la Bahía del Espíritu Santo, en la actual ciudad de Goliad, pasando por lo que fue el destacamento español de Texas de El Cíbolo, ahora ocupado por inmigrantes polacos en una aldea llamada Chestohova. El de Loreto está totalmente reconstruido por una descendiente del que fue comandante general de las Provincias Internas,O’Conor, y en cuya puerta, además de las banderas de Estados Unidos, del Estado de Texas y de México, ondeaba la española de Carlos III. Finalmente visitamos las ruinas arqueológicas del presidio de Orcoquizac, y de allí a Houston, donde vimos el museo espacial de la NASA.

Tras esta extraordinaria experiencia, me convencí de la importancia de profundizar en la historia de la presencia española en la frontera septentrional del virreinato de Nueva España, ahora sur de los Estados Unidos, por lo que, cuando pasé a la situación de reserva con el empleo de teniente general, me decidí a hacer el doctorado de Historia en la Universidad de Valladolid para investigar en profundidad sobre este importante periodo de la historia militar de España.

Mariano Alonso Baquer, Madrid, 2016

Esta obra está basada en la tesis doctoral del mismo autor titulada <Defensa y estrategia militar en las Provincias Internas de Nueva España (1760-1805)>Presentada en la Universidad de Valladolid el 22 de octubre de 2014, obteniendo la calificación de Sobresaliente <Cum Laude>

http://digitalmarbella.com/doc/Apachesycomanches/espa_oles_apaches_comanches.pdf

Vídeos del autor:

https://youtu.be/QatnQQhsTPk

https://youtu.be/KVIguhvSApE

https://youtu.be/YQVvoSCIZFU

https://www.corsarios.net/norteamerica/huellas-hispanos-y-apaches-una-larga-historia/#Espana_ayuda_a_los_apaches_(1724)

Foto: El Camino Real de California es un camino de seiscientas millas que empieza en la Misión de San Diego de Alcalá en San Diego en el sur y termina en la Misión de San Francisco de Solano en el norte. Ahora, el camino conecta veintiuna misiones del Alta California, dos presidios y cuatro pueblos, pero originalmente, conectaba asentamientos de misiones que estaban de aproximadamente treinta millas de distancia, el tiempo que se necesitaba para hacer el viaje a caballo.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails

10 de abril de 1869: una reunión de bandidos en Guáimaro

by esc-admin
11 avril 2024
0

la institucionalización de la violencia Un artículo de Sotero Figueroa Hernández (Ponce, 1857-La Habana, 1923) publicado por El Camaguey en conmemoración de triste efeméride me hace saltar de mi silla...

Read moreDetails

La expulsión de los jesuitas: Antecedentes y consecuencias

by esc-admin
22 mai 2023
0

-Por Emilio Acosta Ramos Un tema que genera debate es la expulsión de la Compañía de Jesús de España y sus provincias de ultramar. Ya habían sido expulsados...

Read moreDetails

Continuidad entre los Austrias y los Borbones

by esc-admin
19 mars 2023
0

-Por Emilio Acosta Ramos Algunos autores sostienen que España con los Borbones estuvo bajo la órbita francesa, pero a finales del siglo XVII la moda del afrancesamiento estaba...

Read moreDetails
Next Post

Desde los tiempos de ZP y la ley antitabaco

Comments 1

  1. Marta Abella Lapique says:
    5 ans ago

    MUCHAS GRACIAS POR PUBLICAR GUARDAR Y DIVULGAR

    Répondre

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Oriente medio, un filón

20 décembre 2016

El único culpable de la tragedia cubana

29 janvier 2020

La huella española en Estados Unidos

16 août 2019
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?