Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

Investigadora identifica a más de 4.000 navarros que emigraron a América entre 1840 y 1874

esc-admin by esc-admin
27 février 2020
in Historia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La investigadora Raquel Idoate llevó a cabo una tesis doctoral titulada ‘Emigración de la Navarra atlántica a América en el siglo XIX (1840-1874)’. Dicha investigación fue defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Los resultados los obtuvo del acceso al archivo particular de los Fort, una familia llegada de Francia e instalada en Elizondo a comienzos del siglo XIX y que llevó a América a casi el 40% de los 4.000 emigrantes navarros.

You might also like

Cuba: la nación que nunca existió

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El trabajo se basa, fundamentalmente, en la documentación de la Sección de Protocolos Notariales del Archivo Real y General de Navarra, informó la UPNA.

Dos de los capítulos más originales del trabajo son los dedicados a los trámites previos de los emigrantes (escrituras de consentimiento y licencia para embarcar, convenios, obligaciones y fianzas) y a la estructura empresarial generada alrededor de la emigración (compañías navieras, comisionados y agentes).

“He podido obtener información sobre más de 4.000 emigrantes y trazar los hitos del viaje, desde que salían de sus casas hasta que llegaban a su destino, con lo que tenemos un panorama bastante completo del fenómeno de la emigración en la Montaña navarra occidental”, explica la doctora.

Además, constató que las localidades con más emigrantes fueron Aranaz y Leiza y los destinos más escogidos, por este orden, Argentina, Uruguay y Cuba.

Los puertos de salida más frecuentes eran Pasajes, Bayona y Burdeos e incluyó un listado de barcos de emigrantes, algunos de los menús que se ofrecían e información relacionada con la atención sanitaria a bordo.

En cuanto a la relación de los emigrantes con su tierra de origen, de la documentación conservada se han estudiado cartas de pago, testamentos y poderes.

“Se han localizado también escrituras muy interesantes sobre esclavos y su comercialización como parte de los negocios azucareros o cafetales que algunos navarros tuvieron en Cuba”, señala la autora de la tesis.

De igual manera, se aportan ejemplos de inversiones con dinero procedente de América, con iglesias como la de Sumbilla, fuentes o escuelas. En este sentido, destacaron familias como las de los Arístegui o los Osácar, cuya trayectoria es homologable a la de los conocidos indianos aezcoanos: Elizondo, Aróstegui o Chiquirrín.

En el transcurso de su investigación, la autora del trabajo ha logrado averiguar el nombre y, al menos, el primer apellido de casi todos los emigrantes registrados; incluso, la verdadera identificación de algunos que viajaron con otro nombre.

Perfil del emigrante

El emigrante de esta zona de la Montaña navarra occidental coincide con el tipo del baztanés y es parecido al descrito para otras provincias: se trata de un hombre soltero de entre 16 y 25 años de edad, de extracción rural. El 21% de las personas que emigraron a América fueron mujeres, la mayoría también solteras, aunque en menor proporción que los hombres.

La profesión más común para los hombres era la de labrador, aunque había otras como carpintero, carbonero, zapatero, alpargatero, confitero, chocolatero, panadero o sastre. En el caso de las mujeres, se citan las de labradoras, “labores mujeriles”, costurera o cocinera. También hubo mujeres que fueron a “gobernar la casa”.

La mayoría de los emigrantes solo sabían firmar. En cuanto al idioma que hablaban, la autora señala que “es difícil establecer si era castellano y euskera o solo uno de los dos, pues la documentación no es concluyente. De cualquier manera, en el siglo XIX en la Montaña navarra sería más común escuchar el vascuence, aunque parece que el idioma era abandonado a la llegada a América”.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El artículo académico publicado en México por la Dr.ª Martha Prieto, revela una insidiosa maldad

Read moreDetails

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

by esc-admin
16 juillet 2025
0
El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El marqués de Cervera se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los cubanos leales a España

Read moreDetails

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails
Next Post

Romancillo de Semana Santa

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

El acercamiento de Cuba y EEUU abre posibilidades para Israel

25 juillet 2015

Día de la Comunidad Canaria en Cuba, a pesar de todo

14 juin 2018

Navarra: La guerra de los crucifijos en la II República

15 janvier 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?