Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

El crecimiento poblacional en los virreinatos durante el siglo XVIII

esc-admin by esc-admin
31 décembre 2019
in Historia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

EL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LOS VIRREINATOS DURANTE EL SIGLO XVIII (LA POBLACIÓN INDÍGENA CRECÍA A RAUDALES)

You might also like

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

10 de abril de 1869: una reunión de bandidos en Guáimaro

Como es sabido, la recuperación demográfica fue especialmente temprana en México. Y se mantuvo durante todo el siglo XVIII. Así, la población india de México habría aumentado en un 44 por 100 durante la segunda mitad del siglo XVIII, más en las zonas periféricas que en las zonas centrales. Algunos estudios concretos en torno a los otomíes, los mixtecas y la región centro-oeste (Jalisco, Colima) confirman esta evolución. Dicho crecimiento se aceleró hacia el último tercio de siglo. Afectó entonces a zonas de estancamiento prolongado, como Perú. En este último caso las «visitas» revelan que el crecimiento era general aunque desigual según las regiones.

El rápido aumento del número de tributarios en algunos casos en poquísimo tiempo significa que había sido preparada por nacimientos más numerosos. Por tanto, habrá que situar la recuperación unos veinte años antes. También fue muy fuerte en la Audiencia de Quito, cuya población se habría duplicado entre 1778 y 1825.

Tampoco fue sólo México quien tuvo una recuperación temprana: en las misiones jesuitas del Paraguay los censos de 1657, 1676 y 1735 muestran que la población pasó de 41.508 indios a 73.762. Sin embargo, este aumento puede reflejar sobre todo por parte de los indios de una protección y de una defensa organizada contra los temibles bandeirantes paulistas.

Algunos desarrollos fueron espectaculares: como el caso de Cuba.

Sólo en dieciocho años la isla pasó de 172.000 a 272.000 habitantes. El crecimiento afecta a todos los elementos étnicos, aunque en el caso de los negros y de los mulatos sea mayor.

Las estimaciones estadísticas presentadas por Alexander von Humboldt en su Relation historique du Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent (1789-1804) dan la medida de esta recuperación a finales del siglo XVIII. Así, en México, Humboldt estima la población india en 3.700.000: si en 1605 sólo eran 1.075.000, según los trabajos de la escuela de Berkeley, eso significa que en dos siglos la recuperación demográfica triplicó los efectivos de la población mexicana. Paralelamente se produjo el crecimiento de los demás elementos étnicos: 1.230.000 blancos y 1.860.000 mestizos, según los cálculos de Humboldt, lo que implica para México una población total de siete millones de habitantes.

Fuente: La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII de Bartolomé Bennassar, historiador francés.

-Tomado de la página de la Asociación Cultural Felipe II

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails

10 de abril de 1869: una reunión de bandidos en Guáimaro

by esc-admin
11 avril 2024
0

la institucionalización de la violencia Un artículo de Sotero Figueroa Hernández (Ponce, 1857-La Habana, 1923) publicado por El Camaguey en conmemoración de triste efeméride me hace saltar de mi silla...

Read moreDetails

La expulsión de los jesuitas: Antecedentes y consecuencias

by esc-admin
22 mai 2023
0

-Por Emilio Acosta Ramos Un tema que genera debate es la expulsión de la Compañía de Jesús de España y sus provincias de ultramar. Ya habían sido expulsados...

Read moreDetails

Continuidad entre los Austrias y los Borbones

by esc-admin
19 mars 2023
0

-Por Emilio Acosta Ramos Algunos autores sostienen que España con los Borbones estuvo bajo la órbita francesa, pero a finales del siglo XVII la moda del afrancesamiento estaba...

Read moreDetails
Next Post

Narcosocialismo (IV): Las piezas del rompecabezas de Bolivia

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

El carlismo y Cuba

16 août 2019

Proponen a los Bomberos-Voluntarios de Portugal para el Premio Princesa de Asturias de la Concordia

23 juin 2017

Cubadebate: El violinista de D.Trump es un asesino, igual que su padre

17 juin 2017
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?