Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

Waldo Álvarez Insúa, un gallego con suerte

Redacción by Redacción
24 septembre 2017
in Historia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre el año de 1877 y llega a San Cristóbal de La Habana un inquieto joven, natural de La Estrada, comarca gallega.
Es un mozo que exhibe los copiosos mostachos de la época, rematados en cuidadas guías, y una barba en punta.
Se llama Waldo Álvarez Insúa (1856-1938) y, aunque se graduó en Leyes, no será recordado por su ejercicio como picapleitos en el foro. No, su título universitario a menudo permanecerá inútil y engavetado, pues el intranquilo hijo de Galicia ha de brillar en las lides periodísticas y como organizador y núcleo de sus coterráneos en La Habana.
Desde los catorce años, ya Waldo ha esgrimido las primeras armas periodísticas en su natal Galicia, al colaborar —dice un biógrafo— en revistas más fugaces que un aerolito. Y llega a editar una con un título tan escalofriante como prometedor: El Vampiro.
Aquel veinteañero no hace más que llegar a La Habana y crea el semanario Eco de Galicia, el primer periódico con salida estable que tuvieron en América los inmigrantes de esa región española. En sus páginas Álvarez Insúa, con valentía, combatió contra quienes traían a Cuba inmigrantes gallegos en condiciones de semiesclavitud.
Desde El Eco…, el día 12 de octubre de 1879, dirige a sus coterráneos un llamado para fundar la institución que iba a ser conocida como “el muy ilustre Centro Gallego de La Habana”.
Suman miles. Y añoran su tierra de castaños y nogales. Se mueren de saudade por Orense, Pontevedra, Lugo y La Coruña. Por eso, el llamado que Álvarez Insúa dirige a sus paisanos en La Habana recibe apoyo inmediato y unánime.
En ese mismo año en que surgiera la iniciativa, durante la víspera del día de Navidad, a la una de la tarde se reúne en el Teatro Tacón un grupo de inmigrantes que fundará el Centro Gallego de La Habana.
Un gacetillero de la época dejó una nota periodística no solo curiosa por reportar el hecho, sino porque el autor defendía la repetida y disparatada teoría en cuanto al Colón nacido en Galicia: “No son muchos, pero son buenos y de resolución inquebrantable […] Acometen el inmenso empeño de constituir un lugar común en la para ellos amorosa tierra cubana, exponente de las virtudes de la raza creadora del descubridor de un mundo”.
En Prado y Dragones, el 11 de enero de 1880, se celebra la fiesta inaugural: ya el Centro Gallego cuenta con un inmueble, aunque solo sea una desvencijada cochera, cuyo propietario ha accedido a alquilarla, siempre que le paguen las mensualidades —una docena de onzas— en oro y por adelantado.
La institución, que habría de contar al transcurrir el tiempo con uno de los más robustos créditos del país, comienza su vida con un presupuesto casi franciscano, que a pesar de su modestia arroja un déficit inicial de tres mil pesos.
Uno de los primeros gestos de la recién nacida entidad consiste en una colecta a favor de la poetisa Rosalía de Castro. Cómo no socorrerla, si ella había sido la mejor voz intérprete del alma del emigrante:
Cuando era tiempo de invierno
pensaba en dónde andarías;
cuando era tiempo de sol
pensaba en dónde andarías.
Ahora yo tan solo pienso,
mi bien, si me olvidarías.
¿Cómo no auxiliar a la poetisa enferma, si en sus versos se tradujo la amargura de la galleguita que vio partir al emigrante?
Tejí mi tela yo sola,
sembré sola mi nabal,
sola voy por leña al monte,
y sola la veo quemar.
En 1885 el Centro Gallego comienza a prestar servicios médicos a sus asociados. Ocho años después la institución adquiere la quinta de salud La Benéfica. Ya los asociados suman unos seis mil.
Tras la convulsa etapa de la Guerra de Independencia, en 1902 la entidad se recupera y alcanza los diez millares de socios.
El primero de enero de 1906 se firma la escritura por la cual se adquieren los terrenos limitados por las calles Prado, San Rafael, San José y Consulado, rectángulo que contiene al Teatro Nacional, antes Tacón. En ese lote urbano se concluye, en 1914, el imponente edificio neobarroco que hoy admiramos, obra del arquitecto belga Paul Beleu. En su base, como primera piedra, yace un bloque granítico, tallado en las canteras de Lugo, y que allí reposa como un símbolo de la saudade por la tierra natal y como una prueba de que no han dejado morir a la galleguidad.
Nada de esto lo presenció Waldo Álvarez Insúa. El periodista pontevedrés amó —sin dudas— a esta tierra, empezando por su esposa, la cubana Sara Escobar, con la cual tuvo seis hijos. Pero no entendió nuestras ansias de respirar a pulmón libre, por lo cual, cuando la Metrópoli va de retirada él abandona la Isla, para no regresar jamás. Le escribe entonces a un cuñado: “No podría ver, sin una tristeza mortal, otra bandera en el Morro que no fuera la española. Llámale a esto egoísmo o fanatismo pero, te lo repito, si no me marcho me muero”.
De todas maneras, el 10 de agosto de 1938, cuando en Madrid cierra los ojos por vez postrera, de seguro sabe que nos ha legado, para todos los siglos, un majestuoso elemento del paisaje habanero.
fuente: Portal Cuba

You might also like

Cuba: la nación que nunca existió

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

Share30Tweet19
Redacción

Redacción

Recommended For You

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El artículo académico publicado en México por la Dr.ª Martha Prieto, revela una insidiosa maldad

Read moreDetails

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

by esc-admin
16 juillet 2025
0
El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El marqués de Cervera se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los cubanos leales a España

Read moreDetails

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails
Next Post

¿Se morirá mi madre antes de que le llegue la ciudadanía española?

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Feijóo hace una llamada a los jóvenes gallegos de la diáspora para que retornen a Galicia

14 décembre 2017

Vivir en pareja mejora la salud

3 août 2015

Danza del Vientre cubana en París

12 juillet 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?