InicioHispanidadLos supuestos "hechos diferenciales" en el mundo hispánico

Los supuestos «hechos diferenciales» en el mundo hispánico

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Mientras que en el siglo XIX en Italia y Alemania se creaban mitos para unificar, en España e Hispanoamérica se recorría el camino inverso, siendo que hasta hoy perduran muchos mitos reputados como «hechos diferenciales» que algunos califican hasta de insalvables. Con todo, un servidor y Emilio Acosta Ramos, nuestro pana de Venezuela Colonial, nos adentramos en estos mitos planteándonos algunos interrogantes:

-¿Es España un país muy diverso entre sí mientras que Francia, Italia o Alemania son países absolutamente homogéneos?

-¿Son los vascos una raza pura y aislada del resto de la Península?

-¿Fue Cataluña una nación independiente hasta la llegada de los Borbones?

-¿Son los gallegos celtas y no intervinieron en la Reconquista?

-¿Son los andaluces árabes?

-¿Es la gastronomía un motivo nacionalista para las repúblicas hispanoamericanas?

-¿Existen diferencias brutales en el mundo del foclore tanto español como hispanoamericano?

Ante ello, planteamos varios temas. A saber:

-El origen del Partido Nacionalista Vasco y cómo ha llegado a tener tentáculos en América.

-Los vascongados como pretorianos de Trastámaras, Austrias y Borbones; hasta su intervención en América (véase, por ejemplo, la Compañía Guipuzcoana de Caracas).

-La prosperidad de Cataluña en el siglo XVIII, desde el proteccionismo textil a la pérdida del monopolio andaluz-americano.

-La utilización de las lenguas regionales como armas arrojadizas.

-Coincidencias folclóricas como la flauta herreña, el txistu vasco o la flauta rociera; la gaita gastoreña, la alboka vasca o la gaita serrana madrileña; o la presencia de jotas y seguidillas por toda la Península y territorios adyacentes. Asimismo, el fandango como molde musical de ida y vuelta extendido por todo el mundo hispánico, muy vivo, por ejemplo, en México, Venezuela y Perú. Y por supuesto, la conexión del flamenco con las músicas hispanoamericanas frente a los mal llamados «purismos».

-La realidad de muchos platos que creemos «únicos» y «diferentes».

De todo ello y algo más departimos aun a riesgo de que haya quien pida el cierre de nuestros respectivos canales por los abanderados de la «libertad», al tratar temas -digamos- «polémicos». Válganos un poco de ironía y humor y si quieren y pueden, pasen y vean:

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

1 COMENTARIO

Deja un comentario