Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Españoles de Cuba

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

esc-admin by esc-admin
17 avril 2025
in Españoles de Cuba, Hispanidad, Historia
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad
82
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Decreto Real promulgado tras la firma del Tratado de París de 1898, que formalizó la cesión y renuncia de territorios ultramarinos por parte de España a los Estados Unidos, marcó un punto de inflexión trascendental en la vida de miles de personas. Más allá de la transferencia de soberanía, este decreto impuso una pérdida automática de la nacionalidad española para los naturales de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam que residían en dichos territorios al momento del canje de ratificaciones. Esta decisión, aparentemente administrativa, sembró las semillas de complejas implicaciones que persisten hasta nuestros días, afectando no solo a aquellos individuos sino también a sus descendientes.

You might also like

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

La letra del decreto establecía una clara línea divisoria. Aquellos que habitaban los territorios cedidos perdían su condición de españoles, relegándolos a la categoría de extranjeros en la tierra donde habían nacido. Se abría una puerta para la recuperación de la nacionalidad, sujeta a las condiciones del Código Civil para quienes la perdían por adquirir otra, un proceso que implicaba una voluntad expresa y el cumplimiento de ciertos requisitos. Sin embargo, esta posibilidad no mitigaba el impacto inicial de la desnaturalización forzosa.

Existieron excepciones, como para aquellos que, siendo naturales de ultramar, desempeñaban cargos para el gobierno español y continuaron al servicio de España. Para ellos, la vinculación laboral actuó como un salvoconducto para mantener su nacionalidad. De igual manera, aquellos que residían fuera de su territorio de origen pero estaban inscritos en registros consulares españoles, ocupaban cargos públicos españoles o estaban domiciliados en la España peninsular, podían conservar su nacionalidad a menos que manifestaran lo contrario en el plazo de un año.

Sin embargo, la norma general fue la pérdida, y sus consecuencias fueron profundas. Para los afectados, significó una ruptura del vínculo jurídico y emocional con la metrópoli. Se vieron despojados de derechos inherentes a la ciudadanía española, como la capacidad de participar plenamente en la vida política, acceder a ciertos servicios y, en algunos casos, incluso de mantener lazos familiares y patrimoniales con la península sin las trabas propias de la extranjería.

Las implicaciones se extendieron inevitablemente a las generaciones posteriores. Los descendientes de aquellos que perdieron la nacionalidad en 1898 se encontraron, en muchos casos, sin la posibilidad automática de reclamar la ciudadanía española por la vía del ius sanguinis (derecho de sangre) plena. Esto generó situaciones de incertidumbre jurídica y administrativa para aquellos que sentían una profunda conexión cultural e histórica con España.

El artículo 4 del decreto endureció aún más las condiciones, impidiendo la recuperación u opción a la nacionalidad para aquellos que, tras el canje de ratificaciones, habían desempeñado cargos públicos o ejercido derechos de ciudadanía en los territorios ahora bajo dominio extranjero, a menos que cumplieran con requisitos aún más exigentes del Código Civil.

Un aspecto particularmente delicado fue el de las pensiones y haberes pasivos. Aquellos que perdieron la nacionalidad también perdieron, en principio, el derecho a percibir cualquier prestación económica del estado español, estuviera o no ya concedida. Si bien se contemplaba la posibilidad de recuperarlos tras la readquisición de la nacionalidad, esto estaba sujeto a condiciones como la residencia en territorio español y la revisión del expediente. Aquellos que habían participado en la administración de los territorios cedidos quedaban, incluso tras recuperar la nacionalidad, excluidos de la rehabilitación de sus derechos pasivos.

El artículo 5 del decreto introdujo una limitación adicional, al establecer que la nacionalidad española conservada o recobrada no podía ser alegada ante los gobiernos y autoridades de los territorios de origen o residencia, a menos que estos lo consintieran o estuviera estipulado en un tratado internacional. Esta disposición evidenciaba la complejidad de las nuevas relaciones bilaterales y la intención de evitar fricciones con las administraciones entrantes.

En la actualidad, las consecuencias de aquel decreto siguen resonando. Descendientes de aquellos naturales de ultramar se enfrentan a menudo a laberínticos procesos burocráticos para demostrar su vínculo con España y acceder a la nacionalidad. La falta de una transmisión automática de la ciudadanía ha generado un sentimiento de injusticia y desarraigo en muchos que se consideran cultural e históricamente españoles.

La necesidad de revisitar este legado histórico y sus implicaciones contemporáneas se vuelve cada vez más apremiante. La comprensión de las complejas circunstancias que llevaron a la pérdida de nacionalidad y el reconocimiento de los lazos históricos y culturales existentes son fundamentales para abordar las demandas de justicia y reconocimiento por parte de sus descendientes. El debate sobre la reparación histórica y la facilitación del acceso a la nacionalidad española para estos colectivos sigue abierto, marcado por la necesidad de conciliar la historia con la realidad actual y los sentimientos de pertenencia de quienes se sienten parte de la comunidad española, pese a las decisiones tomadas hace más de un siglo. La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la memoria colectiva.

Share33Tweet21
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
0
La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La labor de la Asociación Leonesa en Cuba se ha convertido en un ejemplo de compromiso y perseverancia frente a las dificultades.

Read moreDetails

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
1
La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

Si la comunidad española en la isla estuviera dirigida por personas decentes sin vínculos con la dictadura podría jugar un papel mayor en la vida política peninsular

Read moreDetails

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

by esc-admin
24 septembre 2025
0
¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Las ayudas serán de 6.000 euros, aumentable en 1.000 si la persona beneficiaria es mujer, y otros 3.000 si la empresa se pone en marcha en un concello...

Read moreDetails

El Consulado General de España en Cuba recibió 107.338 solicitudes de nacionalidad española

by esc-admin
19 septembre 2025
0
Autonomía Concertada para Cuba (ACC) anuncia la creación del Premio « Marqués de Cervera »

Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami.

Read moreDetails

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails
Next Post
Ciudadano cubano en Chicago exige respuesta del gobierno Español sobre la concesión de nacionalidad española de origen para los naturales de la isla

Ciudadano cubano en Chicago exige respuesta del gobierno Español sobre la concesión de nacionalidad española de origen para los naturales de la isla

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

La dictadura Habanera se queda con el dinero de los pensionistas españoles

19 octobre 2020

Ronaldo Menéndez, escritor

5 mai 2017

Enviar fotos y vídeos eróticos por el móvil está normalizado entre los jóvenes

13 août 2015
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?