Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

¿Qué pasó con la nobleza inca tras la conquista española?

esc-admin by esc-admin
16 juin 2020
in Historia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Extraído de
‎Stefano R. Ayme Villanueva‎ en Amantes de las Culturas del antiguo Perú

You might also like

Cuba: la nación que nunca existió

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

¿QUÉ PASÓ CON LA NOBLEZA INCA Y SUS DESCENDIENTES TRAS LA CONQUISTA ESPAÑOLA?


¿Los españoles los exterminaron?¿Los esclavizaron?¿El linaje se perdió?
Contrario a lo que se creen, con la muerte de Atahualpa la nobleza inca no terminó, sino continuó y con mucho prestigio y poder.

El Consejo de los 24 Electores Incas del Qosqo (Alférez Real de los Incas) fue una institución de sumo prestigio creada por el rey Felipe II con la intención de honrar, privilegiar y dar poder a la familia real Inca y sus descendientes, tanto de sangre como mestizos. Inicialmente sus miembros eran cuidadosamente admitidos por los funcionarios de la dicha institución en el siglo XVI y XVII. El proceso era muy riguroso, pues para los reyes españoles los « reyes del Tahuantinsuyo » el ser reyes de un basto imperio, estaban a su mismo nivel y por ello debían ser tratados como reyes. Muchos integrantes de este Consejo incluso viajaron al Viejo Mundo, casándose con damas de la alta realeza europea. Es por ello que incluso todavía se podría encontrar descendientes Incas en Europa. Este consejo estaba integrado por 24 nobles Incas católicos que pertenecían a la Casa Real Hurin Qosqo y Hanan Qosqo y se admitía a 2 miembros de cada Panaca o Ayllu Real. El poder se esta familia Inca era de tal magnitud que muchos de ellos (por no decir casi todos) ocuparon cargos virreinales e incluso tenían la potestad de declarar la guerra. Un ejemplo de ello lo encontramos en 1780, cuando le declaran la guerra a Tupac Amaru II, enviando a Pedro Apo Sahuaraura Inca a combatirlo y quien murió, junto a muchos de sus soldados indígenas, en defensa de la Corona española en la Batalla de Sangarará.


Fue después de la Independencia cuando esta institución comenzó a desaparecer y con ella a los descendientes directos de la gran panaca real, perdiéndose, por lo tanto, los vestigios de los descendientes de los Incas que forjaron el Tahuantinsuyo.


FUENTE:

David Patrick Cahill, Blanca Tovías (2003). Elites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. Editorial Abya Yala. Lima-Perú.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El artículo académico publicado en México por la Dr.ª Martha Prieto, revela una insidiosa maldad

Read moreDetails

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

by esc-admin
16 juillet 2025
0
El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El marqués de Cervera se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los cubanos leales a España

Read moreDetails

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails
Next Post

Advertencia al pueblo colombiano sobre Juan Carlos Monedero

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Poema para los angelitos negros

10 octobre 2019

Presentación del libro "Vasco Núñez de Balboa, el español que descubrió un oceáno" en Palencia

4 juillet 2019

La historia a su medida

1 mai 2017
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?