- Si la comunidad española en la isla estuviera dirigida por personas decentes sin vínculos con la dictadura podría jugar un papel mayor en la vida política peninsular
- Los últimos datos del CERA (censo de españoles residentes ausentes) lo confirman con creces: Cuba con su más de 170 mil inscritos, sumados a los casi 200 mil descendientes de españoles de origen caribeño radicados en Estados Unidos, podrían cambiar los destinos de España si se lo propusieran.
El Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) continúa su tendencia al alza y supera ya los 2,6 millones de inscritos. A finales de junio contabilizó 77.265 personas más en la lista con respecto al 1 de enero, lo que supone un aumento del 3%.
El número de españoles que se incorporan al censo del exterior no para de crecer. La posibilidad de obtener la nacionalidad al amparo de los tres supuestos que contempla la Ley de Memoria Democrática (aprobada en 2022) contribuye en buen grado al incremento del CERA que, a finales de junio, dejó cifras superiores a los 2,6 millones de inscritos (2.603.225), según datos de la Oficina del Censo Electoral, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un total de 77.265 personas más figuran en el censo del CERA a 1 de julio de este año con respecto a enero (12.828 más que durante el mismo periodo de 2024) y Madrid continúa siendo el territorio que registra un mayor ascenso. Los 19.769 que incorporó a la lista hasta junio la sitúa con un total de 458.729, cifra sustancialmente por debajo de la que obtiene Galicia, que, pese a experimentar un crecimiento menor (8.790), sigue en cabeza, con casi medio millón de personas formando parte del censo del exterior.
La segunda comunidad autónoma con mayor aumento de censados en este periodo fue Cataluña, que sumó 10.052, seguida de Andalucía, que creció en 7.389. El quinto lugar es para Castilla y León, con un incremento de 5.681, y le siguen Canarias, con 5.081; Valencia, con 4.133, Asturias (3.899) y Euskadi (3.175). A distancia figuran Cantabria, con 1.646 incorporaciones; Baleares, con 1.580; Navarra, con 1.409; Aragón, con 1.227, y Murcia, que contabiliza una subida de 1.116 personas. Las comunidades que no llegan al millar son Castilla La-Mancha, que contabiliza 893 censados más, La Rioja (668) y Extremadura, que incorporó 529. Por lo que respecta a las ciudades de Melilla y Ceuta, sumaron 178 y 50, respectivamente.
Argentina y México copan los primeros puestos en el incremento del CERA por países entre enero y junio. Concretamente, el país austral registró 20.860 inscritos más (+4,5%) y eleva la cifra total a los 481.210.
Por su parte, México contabilizó 10.322 más, hasta alcanzar los 173. 823 ,y el porcentaje en este caso se amplía hasta el 6,3%. Significativa es también la cifra que deja Estados Unidos, que creció en 7.631 personas (+4%) y se sitúa en los 195.262.
Por lo que respecta a Cuba, el número de altas creció en 2.963 (un 1,8%) y los inscritos se elevan a 170.221.
Venezuela ocupa el quinto lugar entre los países con mayor representatividad de españoles en el exterior incorporados al CERA en los primeros seis meses de 2025, con 2.622 altas (2,1%), que le otorgan 124.929 censados.
¡Qué información tan interesante! Me sorprende tanto el aumento de personas que se incorporan al censo del exterior, especialmente por la ley de Memoria Democrática. Es emocionante ver cómo Galicia sigue liderando, pero también me parece importante saber de donde vienen los españoles que se mudan, como Argentina o México. Además, la noticia de las ayudas de la Junta de Galicia para crear empresas me parece genial, aunque bueno, me gustaría saber más detalles sobre cómo se van a gestionar para evitar problemas como la corrupción que se critica en otros temas cubanos. ¡Hay mucho que pensar!