Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Firmas

La expulsión de los jesuitas: Antecedentes y consecuencias

esc-admin by esc-admin
22 mai 2023
in Firmas, Historia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

-Por Emilio Acosta Ramos

You might also like

Cuba: la nación que nunca existió

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

Un tema que genera debate es la expulsión de la Compañía de Jesús de España y sus provincias de ultramar. Ya habían sido expulsados por diversos motivos de Portugal (1759), Francia (1764) y posteriormente de Nápoles (1767), Parma y Malta (1768).

Ciertamente la Compañía de Jesús se había convertido en un cuerpo incómodo para la Corona, considerado incompatible con ella, “un estado dentro del Estado”.

Se amparaban hipócritamente en su independencia de toda jurisdicción tanto civil como eclesiástica, fueron acusados de servir a la curia romana en detrimento de las prerrogativas regias, fomentar las doctrinas probabilistas, simpatizar con la teoría del regicidio, haber incentivado el motín de Esquilache y defender el laxismo en sus Colegios y Universidades.

Luego del motín de Esquilache, el fiscal del consejo de Castilla, Pedro Rodríguez de Campomanes, se encargó de la realización de la Pesquisa secreta para reconocer a los culpables. En su informe cita:

«El jesuita ni la Compañía no se miran como vasallos; es enemigo de la soberanía, depende de un gobierno despótico residente en un país extranjero; allí remite sus riquezas, de allí recibe las instrucciones; no es dueño de resistirlas jesuita alguno ni de apelar o reclamar, sean de la clase que quisieren, porque las debe respetar por profesión como dimanadas del mismo Jesucristo».

En alusión a las reducciones guaraníes, las cuales los jesuitas levantaron a los indios frente a España y Portugal entre 1754 y 1756, exponía Campomanes que cualquier facción existente en una nación ponía en peligro la seguridad del Estado mismo:

«está usurpada la autoridad real, desconocida y precaria la diocesana, Y atropellado el dominio que a los Indios pertenece en el manejo de sus propias haciendas».

El padre jesuita Francisco Javier de Idiáquez, Provincial de Castilla y otros reconocieron su participación en el motín de Esquilache y se les impuso castigo a unos cuantos. La corona aprovecharía para acabar con la amenaza jesuita.

El 27 de febrero de 1767, después de consultarlo con sus ministros, el Rey Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la Monarquía española, señalando:

«por gravísimas causas relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia mis pueblos, y otras urgentes, justas y necesarias que reservo en mi real ánimo; usando de la suprema autoridad económica que el Todopoderoso ha depositado en mis manos para la protección de mis vasallos y respeto de mi corona…».

La orden de expulsión fue aplaudida por el alto clero e incluso por otras órdenes, como agustinos y dominicos.

El encargado de llevar a cabo estas medidas en Venezuela fue el gobernador José Solano y Bote el día 15 de junio, en carta al jefe de gobierno el Conde de Aranda, del 11 de julio de 1767 cita:

«… hasta los treinta y cinco [días] no pasé a la Ejecución por las diligencias actuadas en cumplimiento puntual de las Órdenes e instrucciones de V. E. que el Rey Nuestro Señor se dignó mandarme obedecer y cumplir por la especialísima y particular gracia de sus Reales letras escritas de su real mano el primero de marzo de este año».

Fueron expulsados de América 2.600 jesuitas, unos 22 del actual territorio venezolano, los misioneros fueron: 9 pertenecientes a la Misión de Casanare; 5 al Meta y 8 al Orinoco. Por nacionalidades: 9 eran españoles, 8 neogranadinos, 3 Italianos, 1 bávaro y 1 alemán.

Decretada la expulsión se encargaron de las misiones otras órdenes religiosas, por ejemplo las de Guayana pasaron a manos de los capuchinos y a los franciscanos las de California, entre otros.

La corona reforma universidades y funda en algunos antiguos centros jesuitas Colegios de Cirugía, Jardines Botánicos, laboratorios químicos, junto a Sociedades Económicas de Amigos del País.

La supresión de la Compañía de Jesús fue decretada en 1773 por el mismo papa Clemente XIV y no sería restablecida hasta 1814 por Pío VII, en España el Rey Fernando VII les permitió el regreso el 15 de mayo de 1815 y en Venezuela tardarían siglo y medio para reaparecer en 1916.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El artículo académico publicado en México por la Dr.ª Martha Prieto, revela una insidiosa maldad

Read moreDetails

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

by esc-admin
16 juillet 2025
0
El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El marqués de Cervera se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los cubanos leales a España

Read moreDetails

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails
Next Post

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

La hora de los cubanos: « Los 3 de La Habana », censurados en youtube

2 août 2021

Pucherazo en el PP

13 février 2017

Consulado de Cuba en Barcelona invita a participar en el debate Constitucional

2 octobre 2018
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?