Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Editorial

La ciencia en España

esc-admin by esc-admin
2 mars 2021
in Editorial
1
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
  • Un pequeño texto de 1900 donde ya todo está dicho sobre el tema de la ciencia en nuestro país.

En Francia, en los Estados Unidos y en Inglaterra se publican por docenas las revistas científicas más o menos acreditadas, en las que se da cuenta de los más insignificantes trabajos de observación inductiva. En ellas, entre alguna que otra disertación formal y provechosa, se publican Infinidad de exageraciones y vaciedades sin fundamento serio; pero a la larga todo eco contribuye a formar el reclamo científico del país y de las corporaciones académicas.

You might also like

Si no naciste en Cuba…¡cállate la boca!

Sumisión de España al tardocastrismo

LDMD: pistoletazo de salida

En España no saben darse bombo los hombres de ciencia. Las academias científicas no suenan, no meten ruido, no se dan importancia como se la dan las del resto de Europa y América. Por otro lado, el caudal científico de nuestra patria nos lo arrebatan los historiadores y cronistas extranjeros, y no faltan españoles que por abandono contribuyen a ese despojo que se nos hace día tras día.

Ahí está la invención de los motores de vapor, la cual públicamente consta que es debida a un español, Blasco de Garay; y no obstante se atribuye esa gloria a un francés y a un norteamericano: Papin y Fulton.

Estos dos sabios tienen estatuas erigidas en sus respectivos países, y en contraste de eso, el nombre de Blasco de Garay apenas si lo recuerdan una docena de españoles.

A mediados del siglo XVI, el matemático portugués Pedro Núñez inventó una reglita de medir fracciones, instrumento de universal aplicación e indispensable en las operaciones de cálculo gráfico.

Los sabios de la época honraron este útil instrumento dándole en latín el nombre de si inventor: nonius.

Al cabo de un siglo lo vulgarizó un francés llamado Vernier, y ahora todo el mundo, hasta los diccionarios españoles, llaman vernier al pequeño aparato que se usa en los niveles, teodolitos, pantómetros y demás instrumentos de precisión.

Y, para colmo de desdichas, en un libro francés hemos leído la especia de que Núñez se apropió el invento do Vernier; cosa que, en rigor, sólo pudo haberlo hecho Núñez en el otro mundo; porque Núñez murió en 1577 tres años antes de que Vernier naciera.

El mundo civilizado debe a los españoles el uso de la quinina, ese medicamento que tantas víctimas rescata de la muerte. También introdujeron los españoles el uso del chocolate, alimento que ha merecido el nombre de Teobroma, “manjar de los dioses”. Estas glorias de España apenas son nombradas. En cambio, un tal Parmentier vulgarizó en Francia el uso de las patatas y goza de renombre universal.

No se sabe quién inventó la sopa de ajos, pero el hecho de haberse olvidado su nombre permite asegurar que fue un español. Si hubiese sido francés, sería hoy más famoso que el Merlín de las historias.

Nosotros los españoles no apreciamos a nuestra gente. ¿No fueron los ingleses los que nos descubrieron a Cervantes?

El tabaco también lo dieron a conocer en Europa los españoles. Luego vino y lo recomendó un tal Mr. Nicot y poco ha faltado para que ese mortal monopolice el nombre de esa rica hoja que ya muchos españoles llaman nicotiana.                „

Otro título de gloria inmortal quieren arrebatar a España Ios extranjeros: el descubrimiento de la circulación de la sangre, que se realizó por el médico aragonés Miguel Servet, quemado vivo por la inquisición protestante en 1553.

Los ingleses pretendan que fue Harvey quien inició ese trascendentalísimo adelanto de la fisiología y aprovecharon para ello la ocasión de haber sido quemado públicamente en Ginebra el libro de Servet “Christianismi restitutio” donde el sabio español apuntó de un modo claro y explícito la teoría de la circulación da la sangre.

Pero los ejemplares del libro excomulgado por Calvino no desaparecieran todos, quedaron varios, y uno de ellos se guardaba hace un siglo en la biblioteca del Landgrave de Hesse Cassel, de donde pasó a manos del duque de la Vallière. Después se hicieron nuevas ediciones.

El gran quid del citado descubrimiento era el traspaso de la sangre desde las arterias a las venas, para volver de estas al punto de partida. Antes se creía que la sangre ondulaba en vaivenes desde el corazón a las venas ramificándose por todo el cuerpo. Se suponía que las arterias llevaban aire fresco de los pulmones al corazón, y Miguel Servet reveló al mundo el misterio fisiológico de la circulación de la sangre, diciendo que el líquido vital se trasvasa del corazón a las arterias y de este a las venas, volviendo al corazón para repartir el movimiento circular.

Servet escribió que: la sangre se ramifica por todo el cuerpo por anastomosis (unión de las ramas venosas por sus extremidades) y fue el primero en utilizar esta palabra técnica para explicar la comunicación de las venas con las arterias. El texto latino de Servet dice así: “Vitalis est spiritus qui por anostomoses ab arteriis comunicatur venis in quibus dicitur naturalis. Nam arteria militur jucta verre per ipsius fractus umbilicum… ».

A continuación manifiesta, que la sangre va del ventrículo derechos a los pulmones, que estos la purifican:  al pasar al ventrículo, izquierdo.

Poco más tarde Servet fue quemado vivo en Ginebra por orden de Calvino. Años después los médicos italianos Columbus, Cesalpino y Aquapendenta analizaron la nueva teoría fisiológica, descubrieron las válvulas de las venas y en 1619 apareció Harvey, el cual perfeccionó los estudios anteriores, adicionó y completó las ideas apuntadas por Servet, y se llevó la fama que el verdadero descubridor merecía.

En España, apenas si se ocupó nadie de Servet; y no fue “culpa del tiempo », como diría el poeta, sino de la idiosincrasia de nuestro pueblo. No hace muchos años hemos visto al gobierno español prohibir la vacuna anticolérica del doctor Ferrán, por sugestiones del médico francés Mr. Bronardel, el cual vino a España expresamente para desacreditar al microbiologista español, discípulo de Pasteur.

La Academia de Ciencias de París menospreció los trabajos del Dr. Ferrán sobre el bacilo del cólera, y seis años después prestaba oídos a mu médico ruso, el Dr. Gamaleia, que presentó como suyos los descubrimientos hechos por Ferrán,

Toda esto sucede en España porque en nuestro país nadie se ocupa en dar vida, publicidad y realce a los trabajos científicos. Quienes pueden y deben hacerlo prefieren gastar millones en negocios de política y en compromisos de yernocracia.

Mientras en nuestra patria no se imite a los demás Estados, haciéndose el reclamo de todo lo que puede dar Iustre a la nación, el caudal científico que poseemos caerá en el olvido, o nos lo arrebatarán los extranjeros. Protéjase a los hombres de estudio; pero a los que lo sean de verdad, y recibirán el estímulo necesario, y la ciencia española irradiará sus modestos resplandores hoy ofuscados por la indiferencia.

DLM, 16/05/1900

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Si no naciste en Cuba…¡cállate la boca!

by esc-admin
15 avril 2024
0

Si no naciste en Cuba, no sabes qué es ver la leche de vaca como un lujo, o un pedazo de carne, o un simple chocolate.

Read moreDetails

Sumisión de España al tardocastrismo

by esc-admin
18 novembre 2022
0

Con Cuba todo, menos romper, dijo el dictador Francisco Franco Bahamonde en 1960

Read moreDetails

LDMD: pistoletazo de salida

by esc-admin
13 novembre 2022
0

Otro de los países que recibirá un aluvión de peticiones será Cuba, pero allí ni siquiera se sabe cuándo abrirá el Consulado de España en La Habana la...

Read moreDetails

Felipe VI y el « desaire » a la espada del felón Bolívar

by esc-admin
11 août 2022
0

Reflexiones sobre el futuro político de España, un texto de José Queiruga. Con las opiniones de dos historiadores Antonio Moreno Ruiz y Emilio Acosta.

Read moreDetails

El lunes encima de la bola, con curva tres cuartos

by esc-admin
17 août 2021
0

Telaraña de espías cubanos en Perú

Read moreDetails
Next Post

Cuando Sevilla era la puerta de América

Comments 1

  1. Ping : Calistenia para principiantes: Joel Alonso | Españoles de Cuba

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Un día como hoy en el Diario de la Marina: "Ni capitalismo ni comunismo"

30 mai 2015

Inauguran en La Habana nueva sede de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

27 septembre 2018

Escrito hoy pero en 1869

4 février 2017
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?