Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

Miguel Enríquez, el hombre más importante de Puerto Rico

esc-admin by esc-admin
14 février 2021
in Historia
0
78
SHARES
1.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

-Por Juan Jorge

You might also like

Cuba: la nación que nunca existió

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El hombre más importante que dio Puerto Rico en el período hispánico:

Nació en el San Juan de Puerto Rico de 1674, muriendo allí mismo en 1743. La madre de Miguel Enríquez, Graciana, fue una ex-esclava. Su padre, cuya identidad no se conoció con precisión, era un hombre blanco vinculado a los altos estamentos de la sociedad sanjuanera de la época. Dada su condición de mulato, Miguel Enríquez pasó sus años de juventud como un zapatero, un ciudadano más, sin importancia, en el Puerto Rico de la época. No obstante, y aparte de su inteligencia natural, contó con una ventaja invaluable para esa época: aprendió a leer y a escribir. Una coyuntura histórica, que él supo aprovechar gracias a las conexiones que cultivó entre miembros del gobierno español y a su talento innato, le abrieron las puertas a la grandeza.

La España de la época de Miguel Enríquez era ya una nación en plena decadencia. El poderío español en el Caribe se encontraba en proceso de erosión, ante su incapacidad para impedir que otras potencias europeas, tales como Inglaterra, Francia y Holanda, se apoderasen de las Antillas menores e incluso de otras más grandes, como Jamaica y Trinidad. El asedio de los enemigos de España contra las restantes colonias hispánicas en el Caribe, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, obligó al gobierno español a depender de los llamados corsarios o guardacostas, que no eran otra cosa que ciudadanos privados que ponían sus embarcaciones al servicio de la Corona, prestando vigilancia y apresando buques enemigos en las aguas caribeñas, para luego repartirse las ganancias con el gobierno. Miguel Enríquez fue uso de esos que se hicieron corsarios.

Lo que distinguió a Miguel Enríquez de otros corsarios puertorriqueños, sin embargo, es que él supo aprovechar las oportunidades que se le presentaron para convertirse en el hombre más poderoso en todo Puerto Rico, por encima de obispos e, incluso, gobernadores. Los hombres bajo el mando del corsario Miguel Enríquez sembraron a tal punto el terror entre sus adversarios en el Caribe, que los ingleses lo apodaron “El Gran Archivillano”. Sus hazañas en el Caribe fueron objeto de continuas quejas por parte del gobierno británico. Sus embarcaciones rescataron a la isla de Vieques de las garras inglesas, evitando así que la Isla Nena pasara a ser una más de las Islas Vírgenes. Podría decirse que él hizo del Puerto Rico de finales del Siglo 17 y principios del 18, la Gran Potencia del Caribe.

Este hombre de origen humilde llegó a tener tanto poder, que incluso la Misa de los domingos no podía comenzar hasta que Ana Muriel, amante del corsario, llegara a la iglesia. En reconocimiento a sus logros como corsario, el propio rey de España le otorgó el grado honorífico de “Caballero de la Real Efigie”. Obispos y otros personajes importantes pernoctaban en su hacienda “El Plantío”, en Toa Baja. Controlaba todo el comercio en una de las principales calles de San Juan. En una época en que los más ricos sanjuaneros sólo tenían un puñado de esclavos, Miguel Enríquez llegó a tener cientos. Era ciertamente un hombre producto de sus circunstancias, con sus defectos y virtudes.

Una mejoría en la situación militar española en el Caribe, marcó el principio del final de la era de Miguel Enríquez. El gobernador español de turno comenzó a intrigar y maquinar en su contra, allá para 1732 deseando el poder y las riquezas de Miguel Enríquez. El hombre que por sí solo dominó más de treinta años de la Historia de Puerto Rico, terminó despojado de sus bienes y refugiado en un convento de San Juan, a pesar de sus reclamos de justicia ante la Corona. Allí murió tras cinco años de encierro, enfermo, solo y arruinado, sus restos depositados en una fosa común dentro del mismo convento.

Gracias a los esfuerzos de los historiadores Salvador Brau y Arturo Morales Carrión y el escritor José Luis González, quienes rescataron del olvido a Miguel Enríquez, y al profesor López Cantos, quien nos expuso al corsario en toda su dimensión, hoy sabemos que Puerto Rico no nació a la existencia a partir del Siglo 19. Estamos en presencia de un verdadero gigante de nuestra Historia nacional que bien ha merecido ser uno de los grandes puertorriqueños a estudiar.

Share31Tweet20
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El artículo académico publicado en México por la Dr.ª Martha Prieto, revela una insidiosa maldad

Read moreDetails

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

by esc-admin
16 juillet 2025
0
El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El marqués de Cervera se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los cubanos leales a España

Read moreDetails

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails
Next Post

Mi encuentro con Kathy Phelps

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Francisco de Arango y Parreño, patriota criollo y español

31 mars 2024

Castro Medina, la vida en el camino

9 janvier 2019

Violencia en Barcelona (ciudad sin ley)

5 juillet 2019
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?