Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Historia

El mito de la discriminación de los criollos en la historia hispanoamericana

esc-admin by esc-admin
29 décembre 2019
in Historia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

-Escrito del historiador quiteño Francisco Núñez del Arco – https://www.facebook.com/elotroecuador/

You might also like

Cuba: la nación que nunca existió

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

De la obra 《LOS MINISTROS DE LA AUDIENCIA DE QUITO (1650-1750)》, de la historiadora israelita Tamar Herzog, se pueden obtener notables conclusiones. Tomé cuentas y del período de un siglo que estudia, la mayoría de ministros eran criollos, de un total de 87; 38 eran criollos a ciencia cierta; 31 peninsulares (incluyendo un sardo-napolitano); y 18 de origen desconocido, aunque algunos de estos con probabilidades enormes de ser criollos; además dos de los peninsulares fueron criados desde niños en Sudamérica, o sea, criollos para efectos prácticos.

Varios criollos no quiteños fueron declarados presidentes de Quito, algunos ocuparon el cargo y otros lo rechazaron, antes del supuesto único presidente criollo de la Audiencia de Quito, Sánchez de Orellana, cuya familia, criolla, acumuló un poder político y económico único en la provincia de Quito por dos siglos, y que sin embargo no tuvieron empacho de ser independentistas alegando la 《discriminación》 de los criollos del poder político en América (para reír).

Mediante el juego de poder con la ciudad, con sus vecinos, como señala Herzog allí, puedo decir que la Audiencia era una institución de poder local más. Para hacer valer sus decisiones era más importante y valioso las relaciones con el vecindario quiteño que la fuerza, fuerza que además no tenían. Otro rasgo notable a señalar es el surgimiento de familias criollas de los funcionarios peninsulares, quienes se casaban con mujeres locales y se quedaban para siempre -a diferencia de lo que hacen funcionarios coloniales (estos sí que coloniales) de paso como en el caso británico- (antepasados de muchos quiteños, ecuatorianosy americanos actualmente); nuevas familias criollas con poder local y participación en la élite imperial, ocupando posiciones y poder político, por tanto, en muchos lugares de la Monarquía Hispánica fuera de Quito.

El mito histórico de la exclusión de los criollos del poder político no sólo que es insostenible al mínimo estudio y análisis serios, sino que raya en la más asquerosa deficiencia mental de sus propagadores y sostenedores. Y Quito tan sólo es un ejemplo de los múltiples dentro del Imperio.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails

La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
La corrupción de la semántica en la historia de Cuba

El artículo académico publicado en México por la Dr.ª Martha Prieto, revela una insidiosa maldad

Read moreDetails

El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

by esc-admin
16 juillet 2025
0
El derecho inalienable de los cubanos a ser ciudadanos españoles

El marqués de Cervera se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los cubanos leales a España

Read moreDetails

La Pérdida de nacionalidad española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

by esc-admin
17 avril 2025
0
La Pérdida de nacionalidad  española de los cubanos en 1898 y sus consecuencias en la actualidad

La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...

Read moreDetails

El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

by esc-admin
17 avril 2025
0
El Derecho de Petición: Un Legado Histórico y una Herramienta Vigente para la Defensa de Derechos

El derecho de petición, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Española de 1978, es un instrumento jurídico de antigua data, cuyo origen se remonta al siglo...

Read moreDetails
Next Post

Exigir libre entrada y derechos políticos para la Emigración mediante el Plantón de enero

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Ministro de migraciones: "Los flujos migratorios son un asunto clave"

16 janvier 2020

Día de Galicia dedicado a los niños en La Habana

20 juillet 2018

Hispanoamérica no es una prioridad para el gobierno de Sánchez

28 janvier 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?