Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

Tocar el color en la Fundación MAPFRE de Barcelona

esc-admin by esc-admin
10 septembre 2019
in Cartas a Ofelia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Ilustración : Eugène Boudin. Nubes blancas, cielo azul, c. 1859.

You might also like

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

Musée Eugène Boudin, Honfleur © H. Brauner

Barcelona, 10 de septiembre de 2019.

Querida Ofelia:

La historia del arte no es solo el relato de las propuestas visuales de artistas y movimientos, sino también el estudio de las técnicas y los materiales utilizados; esta exposición se centra en una de ellas, tradicionalmente calificada como algo superior al dibujo, pero inferior a la pintura: el pastel.

Sin ánimo exhaustivo, pero desde una perspectiva internacional, esta exposición propone analizar el lugar del pastel frente a la venerable pintura al óleo, así como las razones que llevaron a diversos artistas de los siglos XIX y XX a recurrir a este medio y reivindicarlo. Articulada en 10 secciones cronológicas, la muestra pone de relieve los principales momentos y las máximas figuras del renacimiento del pastel en la primera modernidad, un momento que convirtió esta técnica en un arte por derecho propio.

La muestra, producida por Fundación MAPFRE, está compuesta por 98 obras de 68 artistas y ha sido posible gracias al apoyo de los más de setenta prestadores, tanto instituciones como coleccionistas particulares, que con gran generosidad han accedido a prestar obras de una calidad extraordinaria.

La exposición Tocar el color. La renovación del pastel ahonda en la historia del resurgimiento del pastel a partir de la década de 1830, cuando aparece el término «pastelista», hasta sus evoluciones en el siglo XX. Si bien la técnica del pastel conoció en el siglo XVIII un auge formidable hasta el punto de convertirse en un arte de pleno derecho, nunca llegó a conquistar del todo su legitimidad frente a la pintura al óleo, disciplina reina. Su fragilidad intrínseca, su encasillamiento en el género del retrato (mucho menos valorado que la representación de los grandes hitos históricos o religiosos) y su apropiación por parte de numerosas mujeres le impidieron acceder al ámbito de la «gran» pintura.

Paralelamente, la utilización muy difundida del pastel para realizar esbozos tendió a confundirlo con las artes gráficas. Por lo que no fue hasta el siglo XIX cuando el arte del pastel reconquistó poco a poco su autonomía respecto a la pintura, y cuando llegó a su máximo apogeo. Es en ese momento de renacimiento de la técnica donde arranca la exposición Tocar el color, centrada en las obras que justifican la aplicación del apelativo «pastelistas» a sus autores.

Artistas como Eugène Boudin, Odilon Redon o Edgar Degas, se cuentan entre aquellos que, al apostar por esta técnica, confirieron un estatus innovador al empleo de las barritas de pastel; una posición nueva que se mantuvo a lo largo de la primera mitad del siglo XX aplicada a la ruptura de lenguajes que inaugura la generación posterior con, entre otros, Pablo Picasso, Joan Miró, María Blanchardo Theo van Doesburg.

A lo largo de la historia del arte, el pastel fue considerado una técnica a medio camino entre el dibujo y la pintura. Pero los artistas modernos fueron descubriendo su especificidad hasta convertirlo en un arte por derecho propio. Para ello, miraron con nostalgia a la edad de oro de ese medio: el siglo XVIII.

El pastel es una técnica tradicionalmente asociada a las artistas mujeres. Conscientes de estar relegadas de los círculos académicos, muchas pioneras apostaron por este medio, manejable y económico, que con el tiempo les facilitaría un camino alternativo a las bellas artes, antes reservadas a los hombres.

Los impresionistas encontraron en el pastel un medio que facilitaba el trabajo al aire libre y la captación del momento fugaz. Los pasteles de Edgar Degas escriben un capítulo fundamental en la historia del arte moderno: la espontaneidad y el color liberado (características propias de la técnica) toman todo el protagonismo en sus desnudos, retratos y paisajes.

Odilon Redon es el más destacado pastelista del cambio de siglo, clave en la evolución de la estética simbolista y de las vanguardias. A partir del ejemplo de sus atmósferas oníricas y enigmáticas, numerosos artistas del siglo XX recuperan el pastel de manera libre y desprejuiciada, desde Joseph Stella o Theo van Doesburg hasta Joan Miró, María Blanchard o Hans Hartung.

Tocar el color. La renovación del pastel.

Exposición en Barcelona. Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués. Del 03/10/2019 al  05/01/2020 . En Diputació, 250. 08007 Barcelona.

Un gran abrazo desde la bella y culta capital catalana,

Félix José Hernández.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

by esc-admin
4 juin 2023
0

Foto: Ayuntamiento de París, estatua de Etienne Marcel frente al Sena París, 4 de junio de 2023. En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXXIII, N°...

Read moreDetails

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

by esc-admin
8 février 2023
0

Madrid, 7 de febrero de 2023. Querida Ofelia, El Museo Nacional del Prado lanza una nueva iniciativa de participación para elegir los Goya de Goya Una vez más,...

Read moreDetails

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

by esc-admin
6 février 2023
0

Joan Miró Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo 73 x 60 cm Musée national Picasso – París. Bilbao, 9 de febrero de 2023. Querida Ofelia, • Fechas: del 10...

Read moreDetails

Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione

by esc-admin
2 février 2023
0

París, 31 de enero de 2023. Querida Ofelia, A fines del 2015, escribí la reseña sobre el bello libro de Jo Scaglione “A ritroso nel tempo” (Retrocediendo en...

Read moreDetails

El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online

by esc-admin
23 janvier 2023
0

Obra:“Los fusilamienos del tres de mayo”, Goya. Madrid, 16 de enero de 2023 Querida Ofelia, El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, dedica a Goya su tercer...

Read moreDetails
Next Post

Del 6 al 12 de octubre de 2019 se celebrará la Semana de la Hispanidad

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Curro Romero (II): Personaje de Andalucía

25 septembre 2019

¿Qué pasó con la nobleza inca tras la conquista española?

16 juin 2020

Adiós a mi querido Camajuaní, rumbo a La Habana en febrero de 1959

11 mai 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?