Funcionarios del Archivo Histórico Diocesano de Ourense, Galicia, denunciaron esta semana a medios de prensa locales que existe en la Isla un mercado negro en el que se comercializan a precios elevados los certificados gratuitos emitidos por dicha entidad, sobre todo partidas de nacimiento, certificados de defunción y fe de bautismo.
« Para cualquier país del mundo es suficiente con que los documentos enviados lleven el cuño del Archivo y la firma del director. Pero desde hace un mes desde Cuba se nos exige que lleve la firma del vicario. Al principio no sabíamos por qué, pero luego descubrimos que estaban falsificando nuestros documentos », dijo al periódico La Región el encargado del Archivo Diocesano, Pablo Cid.
« Según les han transmitido algunos ourensanos en el exterior, son certificados que se venden por 2.000 o 3.000 euros, unas cantidades prácticamente imposibles de ahorrar para los cubanos, pero que les permitirían huir de la pobreza de la Isla », detalló La Región.
Si bien Cuba es el único país en el que han detectado esta situación hasta ahora, Cid destacó que también existen otros intermediarios que están obteniendo grandes beneficios del trabajo del Archivo Diocesano. « Este es el caso de bufetes de abogados que actúan como meros intermediarios que reciben una petición y se limitan a tramitar la solicitud. Nosotros cobramos 10 euros por ese documento, pero sabemos que luego van a cobrar hasta 200 y 300 euros », dijo.
Asimismo, Cid indicó que el Archivo Diocesano recibe una media de 50 consultas diarias en relación a la obtención de certificados, que proceden en su mayoría de Cuba y Argentina, así como de cubanos radicados en Miami. El funcionario achacó el aumento de las consultas y también el aumento de los casos de fraude al desespero de muchos solicitantes, toda vez que los plazos de la también conocida como Ley de Nietos finalizan el mes de octubre de este año, y en esa fecha se cierran las puertas para el acceso a la nacionalidad española.