Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

             El Jardín de las mixturas en el Museo Reina Sofía

esc-admin by esc-admin
13 mai 2022
in Cartas a Ofelia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 2 de mayo de 2022.

You might also like

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

Querida Ofelia,

El Museo Reina Sofía presenta “ Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -…”  de Alejandra Riera, una serie de trabajos que retoman parte del que ya realizó en el Museo en 2013. No existe ni recorrido lineal programado, ni principio ni final, sino que la muestra se concibe como un conjunto de lugares singulares vinculados a través de una trama narrativa abierta con libertad de circulación en la que subyace la idea de entretejer, entrecruzar líneas e ideas, imágenes y textos, trenzar poéticas cuyo hilo conductor se intuye a través de las salas.

El proyecto ocupa distintos espacios del Museo: Las salas de bóvedas del edificio Sabatini, donde se recupera la acción iniciada en 2013 con el proyecto poética(s) de lo inacabado, en la que se abrió un hueco en uno de los muros que permite desde entonces el paso de aire y luz, desde el exterior hasta el subsuelo.

En la planta baja, también del edificio Sabatini, ese mismo gesto de “apertura” se traslada al jardín del antiguo hospital donde, desde 2017, el colectivo Jardín de las mixturas, abierto e integrado por personas de dentro y fuera del Museo, ensaya formas de convivencia interrogándose acerca de “las presencias humanas-y-no humanas”.

Las “tentativas de hacer lugar” del título alude a la importancia de construir un espacio que siempre es nuestro y de los demás y que busca romper con el individualismo y la segregación de todo tipo. De raza y género, por supuesto, pero también de roles. En el jardín de las mixturas han intervenido, por ejemplo, conservadores, vigilantes, artistas, gente del barrio sin jerarquías ni distinción de funciones Lo que se hace en este espacio tiene que ver con la historia del edificio, mirar a otras presencias, no necesariamente humanas; La vegetación como presencias y pensamientos en movimiento. Así lo expresa la artista: “¿cómo hacer sitio a conjuntos que deshacen el imaginario de separación convenida entre lo llamado « humano » y lo considerado « no humano », entre lo que tiene derecho a la palabra y lo considerado sin voz?, ¿cómo se hablan y apoyan?, ¿qué aprendemos de la atención al lugar en el que estamos?, ¿cómo se transforma y transformamos?”. La tercera planta de Sabatini alberga también, a lo largo de diez espacios, un conjunto de obras de Riera, donde de nuevo retoma trabajos anteriores. Esta parte se plantea como un tejido en el que hay obras de otros artistas y no artistas con los que Alejandra Riera ha realizado proyectos, a modo de cuadro colectivo, de poesía de lo conjunto; son evocaciones, con obras o sin obras.

En este “hacer lugar” no hay una voz superior que represente al otro. Tampoco hay una jerarquía de medios. Así, en uno de los trabajos situados al final del recorrido, centrado en un área de la población francesa de Valence, textos e imágenes dialogan sin que unos sirvan de explicación a las otras, ni viceversa. Las fotografías proceden de archivos o han sido tomadas por la propia Alejandra, los textos son intercambios con los habitantes de la zona. Ante la imagen conflictiva y devastada del legar, estas historias inacabadas e imperfectas son como la rama de la que se alimentaba Ceija Stojka cuando estaba en los campos de concentración, la esperanza que surge de lo mínimo.

Más que lo discursivo, lo importante en esta muestra es el gesto. El gesto de tejer y destejer, reflejado en las obras de Lanceta y en las de la misma Riera. Pero, también el gesto de filmar. De ahí que Alejandra haya construido diversos objetos, que se reparten a lo largo de toda la muestra y que para ella constituyen cámaras de cine, no tanto porque graben nada, sino porque con su ruedas y movimientos repiten el gesto de las cámaras del cine mudo.

En el trabajo de Riera está presente el repensar las formas cinematográficas: El árbol-cámara que no filma, construida colectivamente; deshacer las pautas del medio y hacer circular la cámara; pasar el micrófono para reencuadrar el fuera de campo; la singularidad de las voces; hacer que la forma cinematográfica devenga muda como en las primeras tomas de la historia del cine; velar la película, emparejar y desemparejar imágenes y textos para interpelar y dudar; la presencia de la mesa de montaje como metáfora de la observación y mezcla de colores, del trabajo manual con las imágenes, la memoria que se abre, lo que ha sido reprimido, borrado (los dibujos de niños kurdos sobre la guerra, la vivencia de los campos de concentración de Ceija Stojka…).

La práctica artística de Alejandra es siempre relacional y colectiva. Se trata de un proceso en el que colaboran muchas personas y en el que el intercambio es continuo. Nadie se arroga con la prerrogativa de representar al otro, sino que las obras surgen a partir del diálogo y cuestionamiento de las estructuras y del propio lenguaje. Existe, por supuesto, un aspecto crítico en su trabajo, pero lo importante para ella es el aprendizaje mutuo, descubrir lo que no conocemos a partir de aquello que es en apariencia menor y frágil. De ahí la importancia de los dibujos infantiles, de la artesanía, de objetos encontrados o de fotografías involuntarias, es decir, de aquello que nos habla porque es mudo o incluso intraducible. Las relaciones entre seres y cosas son subterráneas y tejen lazos profundos, como esos objetos en forma de raíz que la artista ha realizado en los últimos años.

Como en otras ocasiones en esto últimos años, el Museo Reina Sofía presenta el trabajo de una artista cuyo trabajo es inseparable del de los demás. No estamos ni ante una muestra individual al uso, ni ante una artista que trabaja con la obra de los demás, sino ante una manera distinta de entender la práctica artística, en la que no se habla por los demás y en la que se aprende enseñando (algunos de los artistas de la muestra han sido alumnos de la propia artista).

Alejandra Riera vive y trabaja en París. La artista combina fotografías con leyendas, textos y videos, lo que llama “modelos sin propiedades”. Su obra se ha expuesto en la Documenta 11 y 12 de Kassel. En 2013, dentro del programa “fisuras”, presentó en el Museo Reina Sofía la muestra Poética(s) de lo inacabado.

FECHAS: 4 de mayo de 2022 – 5 de septiembre de 2022

LUGAR: Jardín, bóvedas y salas 3ª planta. Edif. Sabatini

ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

COORDINACIÓN: Tamara Díaz Bringas, Íñigo Gómez, Fernanda Dávila, Fernando López

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

by esc-admin
4 juin 2023
0

Foto: Ayuntamiento de París, estatua de Etienne Marcel frente al Sena París, 4 de junio de 2023. En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXXIII, N°...

Read moreDetails

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

by esc-admin
8 février 2023
0

Madrid, 7 de febrero de 2023. Querida Ofelia, El Museo Nacional del Prado lanza una nueva iniciativa de participación para elegir los Goya de Goya Una vez más,...

Read moreDetails

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

by esc-admin
6 février 2023
0

Joan Miró Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo 73 x 60 cm Musée national Picasso – París. Bilbao, 9 de febrero de 2023. Querida Ofelia, • Fechas: del 10...

Read moreDetails

Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione

by esc-admin
2 février 2023
0

París, 31 de enero de 2023. Querida Ofelia, A fines del 2015, escribí la reseña sobre el bello libro de Jo Scaglione “A ritroso nel tempo” (Retrocediendo en...

Read moreDetails

El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online

by esc-admin
23 janvier 2023
0

Obra:“Los fusilamienos del tres de mayo”, Goya. Madrid, 16 de enero de 2023 Querida Ofelia, El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, dedica a Goya su tercer...

Read moreDetails
Next Post

Vikingos buenos, romanos malos

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Cachita

18 août 2019

Los desconocidos héroes españoles del 4 de julio

27 décembre 2020

No me gustan los Estados Unidos de Norte América

13 juillet 2016
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?