Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

Las Animaciones de agua de Cecilia Bengolea en el Museo Guggenheim Bilbao

esc-admin by esc-admin
26 septembre 2021
in Cartas a Ofelia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Foto: Cecilia Bengolea: Animaciones de agua Danza del rayo (Lightning Dance), 2018 Proyección de vídeo, blanco y negro, sonora Cortesía de la artista y àngels Barcelona © Cecilia Bengolea

You might also like

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

Bilbao, 26 de septiembre de 2021.

Querida Ofelia,

Del 24 de junio al 24 de octubre del 2021, el Museo Guggenheim Bilbao presenta Cecilia Bengolea: Animaciones de agua, la segunda exposición del año 2021 en la sala Film & Video, un espacio en el que el Museo presenta piezas clave del videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguaje artístico.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), una artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

Animaciones de agua reúne tres piezas que son representativas del singular enfoque que la artista dedica a la videoescultura, tomando las imágenes en movimiento como agentes corpóreos que actúan libremente en el espacio expositivo. El ambiguo concepto de animación, presente en el título, remite tanto al movimiento natural de los personajes fílmicos como a la más antigua idea de insuflar vida a lo artificial, dotar de energía a lo inerte. En el trabajo de Bengolea, el ánima —entendida como alma o hálito vital de un cuerpo— está íntimamente vinculada a las capacidades de conducción eléctrica de los organismos vivos, mientras que la música se manifiesta como la fuerza contagiosa de la animación. En su inagotable potencial para transformar, mutar e imitar a otros, los seres animados se identifican con el elemento ‘agua’ y su infinita plasticidad.

Las tres obras que conforman Animaciones de agua exploran experiencias con el agua, lo líquido, lo fluido: Danza del rayo (Lightning Dance, 2018), rodada en Jamaica, es una colaboración entre Bengolea y algunas de las figuras más destacadas del estilo dancehall contemporáneo, que ejecutaron coreografías en solitario y en grupo bajo la lluvia. En esta proyección monocanal de vídeo en blanco y negro, la autora indaga en la influencia de la electricidad atmosférica sobre el comportamiento y la imaginación. La pieza pertenece a una serie de obras aún en proceso con las que Bengolea explora la cultura del dancehall en la isla de Jamaica, convertida hoy en un fenómeno global que inspira numerosos subgéneros y estilos de música y baile de la cultura pop. Esta cultura es una forma inusualmente rica de expresión coreográfica y, además, un ritual diario que confiere poderes sanadores a quienes lo practican. Marcada por un tenso crescendo, como el aire cargado de electricidad en una tormenta, la banda sonora se acompaña de secuencias explosivas de danzas grupales que tienen lugar a los lados de la carretera. Danza del rayo presenta un entrelazamiento constante de energías musicales y ambientales a modo de choque inminente: amortiguados en cierto modo, los truenos se sincronizan con la percusión de fondo como parte de un entorno sonoro singular, en el que el silencio también se puede percibir físicamente.

La impactante presentación de esta obra se acompaña de dos animaciones digitales: Bestiario (Bestiare, 2019) y Posturas favoritas (Favorite positions, 2018). Inspirándose en las descripciones de El libro de los seres imaginarios (1957) de Jorge Luis Borges, en Bestiario la artista escaneó su cuerpo mientras evolucionaba hasta convertirse en un conjunto de criaturas fantásticas. Así, empleando una iconografía similar a la de los hologramas, visibiliza las fantásticas transformaciones de su figura en un estado de constante metamorfosis. Por su parte, Posturas favoritas toma como punto de partida la idiosincrasia del pulpo para sugerir un cuerpo sin límites, una criatura completamente líquida e inmensamente sensible dotada de una inteligencia descentralizada y múltiple, cuyos movimientos fluyen libremente entre el interior y el exterior, el ser y el ambiente.

Cecilia Bengolea. Biografía

Cecilia Bengolea (1979, Buenos Aires), reside en París desde hace dos décadas. Tras estudiar Filosofía e Historia del arte comienza a indagar en la práctica de la coreografía y a fusionar esta disciplina con el vídeo y la escultura. En su investigación, se centra en algunas formas de danza popular y las combina con elementos contemporáneos y arcaicos, generando constantes redefiniciones del concepto de figuración.

En su obra multidisciplinar y colaborativa, Bengolea ha cooperado con figuras legendarias del dancehall como Craig Black Eagle, Bombom DHQ y Damion BG, y también con reconocidos artistas contemporáneos como Dominique Gonzalez-Foerster y Jeremy Deller. Sus obras Margarita Pâquerette (2005-08) y Sílfides (Sylphides, 2009), en colaboración con el coreógrafo francés François Chaignaud, han merecido prestigiosos galardones como el Premio de la Crítica de París en 2010 y el Premio a Jóvenes Artistas de la Bienal de Gwangju en 2014. Las videoinstalaciones y performances de Bengolea se han expuesto en la Bienal de Lyon; la Tate Modern, de Londres; la Dia Art Foundation, Nueva York; la Bienal de Sao Paulo; el Dhaka Art Summit; el Centre Pompidou, París; DesertX, California; Performa, Nueva York; Mistake Room, Los Ángeles; y la Fondation Giacometti, París, entre muchas otras instituciones de prestigio.

Film & Video (sala 103)

La sala Film & Video es un espacio consagrado al videoarte, la videoinstalación y la imagen en movimiento, dedicado a presentar obras de las colecciones de los Museos Guggenheim, así como de otras instituciones internacionales. Desde su apertura en 2014, la sala Film & Video ha mostrado las creaciones de artistas singulares, como Christian Marclay, Ragnar Kjartansson, Fiona Tan, Ken Jacobs, Amie Siegel, Pierre Huyghe, Michael Snow, Javier Téllez, Diana Thater, Allora & Calzadilla, Jusper Just, Jesse Jones y William Kentridge, entre otros.

Cecilia Bengolea: Animaciones de agua

▪ Fechas: 24 junio–24 octubre

▪ Comisario: Manuel Cirauqui

▪ Sala Film & Video (103) Del 24 de junio al 24 de octubre del 2021.

Félix José Hernández.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

by esc-admin
4 juin 2023
0

Foto: Ayuntamiento de París, estatua de Etienne Marcel frente al Sena París, 4 de junio de 2023. En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXXIII, N°...

Read moreDetails

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

by esc-admin
8 février 2023
0

Madrid, 7 de febrero de 2023. Querida Ofelia, El Museo Nacional del Prado lanza una nueva iniciativa de participación para elegir los Goya de Goya Una vez más,...

Read moreDetails

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

by esc-admin
6 février 2023
0

Joan Miró Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo 73 x 60 cm Musée national Picasso – París. Bilbao, 9 de febrero de 2023. Querida Ofelia, • Fechas: del 10...

Read moreDetails

Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione

by esc-admin
2 février 2023
0

París, 31 de enero de 2023. Querida Ofelia, A fines del 2015, escribí la reseña sobre el bello libro de Jo Scaglione “A ritroso nel tempo” (Retrocediendo en...

Read moreDetails

El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online

by esc-admin
23 janvier 2023
0

Obra:“Los fusilamienos del tres de mayo”, Goya. Madrid, 16 de enero de 2023 Querida Ofelia, El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, dedica a Goya su tercer...

Read moreDetails
Next Post

El indigenismo como instrumento de dominio

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Habilitada una nueva aplicación de consulta para los expedientes de nacionalidad española

12 mai 2021

Sobre la influencia del taíno en el español

6 août 2019

Hallazgos arqueológicos en Sevilla: Palacios de Al-Mutamid y restos romanos

10 juillet 2019
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?